jorobo fruta
10 dari hampir 30 hasil pencarian terdekat untuk kata kunci jorobo fruta oleh administrator realrecipeses.fun akan membuatmu bahagia.

Beneficios del jobo — Propiedades medicinales — Recetas
Además, de las cenizas de la madera se obtiene una lejía agregándole agua, que con sebo de res y se sometiendo a fuego lento se obtiene un jabón artesanal. Dulce caseros con Jobo. El jobo también puede prepararse en casa como dulce.Es autoctono de America. Es un fruto similar a la ciruela de huesito, es de piel amarillo intenso, su pulpa es suave y acida..
From: www.infomistico.com
Es autoctono de America. Es un fruto similar a la ciruela de huesito, es de piel amarillo intenso, su pulpa es suave y acida.
Beneficios del jobo — Propiedades medicinales — RecetasEl jobo o Spondias mombin es una fruta perteneciente a la familia anacardiacea de plantas lenosas y hojas simples o compuestas, con propiedades medicinales que pueden ser rescatadas de su corteza y hojas.
La denominacion de origen de esta fruta nos lleva a America tropical, incluyendo las Indias Occidentales. Se ha naturalizado en diversas zonas de Africa, India e Indonesia.
En cuanto a caracteristicas fisicas, la fruta es grande, de cascara correosa y una fina capa de pulpa, que puede comerse fresca o hecha zumo (concentrado, gelatinas y sorbetes).
En Surinam sus hojas son empleadas en infusion para tratar inflamaciones oculares y la diarrea. La semilla posee un contenido graso elevado.
Su arbol alcanza un tamano de 25 metros de alto y 60 centimetros de ancho, de corteza cafe o gris, frecuentemente aspera. Sus hojas varian de 18 a 43 centimetros de largo, estrechas y alargadas, la flor es color crema o blanca y su fruto es amarillo o anaranjado cuando madura.
Propiedades medicinales del JoboLos extintos indigenas muzos de Cundinamarca, Colombia, preparaban una decoccion de las hojas y cogollo para aliviar las inflamaciones en el cuerpo. Ademas, de las cenizas de la madera se obtiene una lejia agregandole agua, que con sebo de res y se sometiendo a fuego lento se obtiene un jabon artesanal.
Dulce caseros con JoboEl jobo tambien puede prepararse en casa como dulce.
Solo debes tomar varias frutas y ponerlas a hervir peladas en suficiente agua con azucar o papelon por 45 minutos sin tapar y eliminando la espuma que despide su preparacion. Una vez fria, sellar y guardar en la nevera.

El hobo, ovo o jocote la fruta exótica de grandes propiedades
El jocote es nativo del sur de México y del norte de Perú, Ecuador y de Brasil y hay algunas plantaciones también en Venezuela. Propiedades del hobo, ovo o jocote. Es una fruta baja en grasas y proteínas, y destaca por su alto contenido en agua, minerales (calcio, hierro y fósforo) y vitaminas (sobretodo vitamina C).Otra fruta exotica de grandes beneficios para nuestro cuerpo: el hobo, ovo, ciruela, jobo, xocote, ciruela de huesito, jocote o cocota..
Keyword: hobo, ovo, jobo, xocote, ciruela de huesito, jocote o cocota, propiedades del jocote, beneficios del hobo, hobo fruta exotica, jocote, furta exotica, , nutrición, alimentación, comida sana, salud
From: salud.infinittonews.com
Hoy quiero compartir otro tema interesante en cuanto a alimentacion, se trata de otra fruta exotica conocida con varios nombres en diferentes paises donde se la cultiva. Su nombre cientifico es Spondias Purpuera, pero se la conoce como: hobo, ovo, ciruela, jobo, xocote, ciruela de huesito, jocote o cocota, tambien yoyomo.
Este fruto singular generalmente es pequeno, de 2 a 3 centimetros, que presenta una forma redonda y en ocasiones alargadas. Su sabor depende del momento en que se consuma, cuando se encuentra algo mas verde su sabor tiende a ser acido, y cuando esta mas madura es dulce.
El jocote es nativo del sur de Mexico y del norte de Peru, Ecuador y de Brasil y hay algunas plantaciones tambien en Venezuela.
Propiedades del hobo, ovo o jocoteEs una fruta baja en grasas y proteinas, y destaca por su alto contenido en agua, minerales (calcio, hierro y fosforo) y vitaminas (sobretodo vitamina C).
Su consumo es habitual en caso de diarrea cronicas y para el tratamiento de inflamaciones. Tambien es diuretico, ayudando a eliminar las toxinas que se acumulan en nuestro organismo y a evitar la retencion de liquidos.
Ejerce a su vez un efecto antiespasmodico, y su consumo tambien es habitual para bajar la fiebre alta.
Sus hojas pueden ser utilizadas en el tratamiento de problemas de piel, como salpullido, heridas, inflamaciones o quemaduras.
Propiedades medicinales del hobo, ovo o jocoteEl contenido en vitamina C que tiene el hobo o jocote le da multiples usos terapeuticos, siendo entre otras cosas muy eficaz para mejorar la reparacion de los tejidos de todo el cuerpo.
Su corteza y sus hojas se utilizan para tratar la diabetes, el insomnio, inflamaciones, colicos estomacales, hemorroides o el paludismo entre otros problemas de salud.
Tiene propiedades afrodisiacas pero ademas de sus semillas se extrae un aceite muy bueno para eliminar lunares, verrugas, callos o barros.
Las hojas del hobo o jocote se usan como un antidiarreico natural, mientras que la corteza tiene propiedades antihemorragicas y tambien propiedades antiinflamatorias siendo muy beneficiosas en el tratamiento de la inflamacion vaginal.
Tambien se usa con exito a la hora de tratar los hongos en la piel.
Beneficios de comer o tomar hobo, ovo o jocoteAfrodisiaco: Comer las semillas del jacote
Antiseptico vaginal: Se cuecen 100 gramos de corteza y se aplica en tibio realizando lavados vaginales por la noche
Anticancerigeno: Se utiliza la resina del Maranon
Cerebro: Se comen los frutos de color rojo y amarillo
Colicos estomacales: Se toman infusiones de sus hojas y corteza
Colicos intestinales: Se hace jugo de su pedunculo
Diabetes: Se maceran durante 24 horas 30 gramos de corteza de Maranon en 250 mililitros de agua. Se beben pequenas cantidades 3 o 4 veces diarias.
Diarrea: Se toma una infusion de un punado de hojas frescas en un litro de agua. Tambien se bebe el jugo del jocote maduro y se bebe un vaso antes del desayuno, comida y cena.
Enfermedades venereas: Se hierve la cascara del fruto
Erupciones cutaneas: Se aplica en las zonas afectadas una masa tras triturar las semillas
Escorbuto y hemoptisis: Se bebe le jugo del pedunculo
Hemorragias: Se cuecen las hojas
Hemorroides: Se cuecen sus hojas y corteza
Inflamacion de pies y piernas: Se aplica localmente con una compresa el liquido obtenido tras cocer su corteza
Inflamaciones en general e insomnio: Se hace la coccion de hojas y corteza
Impotencia: Se consume el maranon en crudo, tostado o bien cocido.
Lesiones de la piel: Se aplica la resina del Maranon
Depurar la sangre: Se toma la decoccion del seudo fruto a razon de ½ taza 3 veces al dia
Neuralgia y paludismo: Se cuecen sus cortezas y hojas y se toman
Tos: Se toma una infusion de sus hojas frescas
Callos y verrugas: Se usa el aceite del pericarpio de la semilla
Como hemos visto el hobo, ovo o jocote posee grandes beneficios para nuestro cuerpo,a demas de usos terapeuticos y es un fruto que le podemos encontrar incluso en 3 colores segun su proceso de maduracion.
Al nacer es verde y va tornandose amarillo a medida que va madurando, despues su coloracion es rojo, hasta tornarse en tono amarillento rojo, el cual esta listo para saborearlo dulcemente.
Sin embargo algunos prefieren el hobo verde con una pizca de sal; es cuestion de gustos. Yo lo prefiero dulcesito.
Con informacion de: Natursan, Curacancernatural

Afrodisíaco de borojo :: Propiedades afrodisíacas del borojo
Oct 16, 2008 · Afrodisíaco de borojo Propiedades afrodisíacas del borojo El borojó es una fruta típica del norte de Sudamérica que históricamente, tiene propiedades afrodisíacas y energizantes.El borojo es una fruta tipica del norte de Sudamerica que historicamente, tiene propiedades afrodisiacas y energizantes. Se trata de un fruto con alto valor en aminoacidos, que es utilizado muy a menudo, en preparaciones vigorizantes. Aqui te proponemos una sencilla receta casera, para que puedas preparar cuando desees..
From: remedios.innatia.com
El borojo es un fruto de origen principalmente colombiano y venezolano que es muy utilizado, a la hora de hacer preparaciones afrodisiacas. Se trata de una fruta carnosa, con una gran cantidad de aminoacidos, por lo cual es empleado como vigorizante y energizante desde tiempos remotos. Aqui te proponemos un preparado sencillo, que puedes utilizar para ponerle un poco de energia extra a tu vida sexual.
Ingredientes:
Preparacion:
Corta el fruto de borojo a la mitad y extrae la pulpa valiendote de una cuchara. Colocala en el recipiente de una licuadora y, anadiendo un poco del agua, haz un licuado y reserva.
Ahora deberas preparar uno similar pero con los demas ingredientes. Coloca el resto de agua, la media taza de leche en polvo, el azucar, el huevo previamente batido, la vainilla y la nuez moscada. Licua o bate para que quede todo bien integrado y reserva.
El paso siguiente es unir las dos preparaciones, ya sea manualmente o con una batidora, y luego reservar en el refrigerador para servir bien frio. Puedes consumirlo un tiempo antes de que lo necesites como afrodisiaco.
¿Te interesan mas recetas de afrodisiacos caseros? Puedes consultar las siguientes:

¿Espalda encorvada? Elimina la joroba con estos 8 trucos ...
May 28, 2020 · ¿Caminas encorvada y sientes que tu espalda te duele? La respuesta está en las malas posturas que hacemos al caminar o al sentarnos e incluso al estar parados, las que afectarían nuestra salud, ya que la columna y nuestra vertebra podría sufrir daños irreversibles con el pasar del tiempo. *Ahora cabe mencionar que el termino 'joroba' en realidad es una ….
From: aweita.larepublica.pe
¿Caminas encorvada y sientes que tu espalda te duele? La respuesta está en las malas posturas que hacemos al caminar o al sentarnos e incluso al estar parados, las que afectarían nuestra salud, ya que la columna y nuestra vertebra podría sufrir daños irreversibles con el pasar del tiempo.
*Ahora cabe mencionar que el termino 'joroba' en realidad es una deformación de la columna vertebral o de las costillas de una persona que provoca que la espalda y el pecho tengan una forma abultada o curvada anorma. Asimismo, es el abultamiento o protuberancia que tienen en el lomo ciertos animales.
Aweita estos 8 consejos para eliminar la 'joroba' de la espalda provocada por nosotros mismos y que muchas veces has sido el punto de las burlas o que te digan: "Párate derecha", "Endereza tu espalda" o "No camines jorobada".
#1 Palo de escobaColoca tus brazos por debajo del palo de escoba que ya no utilices, de modo que este quede de formar horizontal en tu espalda.
#2 LibrosPon uno o varios libros sobre tu cabeza y camina en línea recta sea por un corredor o pasillo sin que se caiga ninguno, esta técnica nunca falla. Asimismo, mientras más sean los libros que uses, mejor será la postura que tu cuerpo irá adoptando.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SECRETOS DEL TECLADO QUE TE AHORRARÁN VALIOSOS SEGUNDOS AL DÍA
#3 Línea en el sueloImagina o dibuja una línea en el suelo y comienza a caminar sobre ella mirando hacia el frente. Este ejercicio de concentración hará que tu espalda se mantenga siempre derecha.
#4 Amárrate a la sillaCuando tengas que sentarte por mucho tiempo en el trabajo o al comer, pídele a alguien que amarre suavemente una pashmina entre el espaldar de la silla y tú. Esto hará que mantengas una posición más erguida y al hacerlo seguido te acostumbrarás sin la necesidad de recurrir a amarrarte.
#5 Deja una notaA veces estamos cargados de cosas que podríamos olvidar lo que debemos hacer, por ende usa un post-it como recordatorio que te oriente lo que tienes que hacer para mejorar la posición de tu espalda. Pégalos en tu cuarto, baño, carro, espejos, nevera, pc y en otros lugares que uses diariamente.
#6 Una ‘X’ en la espaldaAquí necesitarás el apoyo de alguien. Con una cinta debes armar una ‘X’ gigante en tu espalda, que ajuste desde un hombro hasta la cintura del lado opuesto. Cuando te coloquen la cinta, debes tener los hombros atrás, así lograrás una postura correcta. La forma económica es con una cinta, pero ahora venden correctores de postura que son tipo fajas.
#7 Piensa en un colorCorregir la joroba no es solo una tarea física, también mental. Te recomendamos seleccionar un color u objetivo específico que veas o utilices a diario. Cada vez que pienses en el, recordarás que debes verificar tu postura.
#8 Pégate a la paredEsta es la forma más sencilla para saber si has sido constante. Cuando te pegues a un muro o puerta, la cabeza, los hombros y los glúteos deben reposar sobre ella. Si al inicio te duele, tranquila (o) es un proceso, poco a poco, si sigues estos consejos, verás que ya no resulta incómodo y adiós joroba.

Joropo - Wikipedia, la enciclopedia libre
.
From: es.wikipedia.org
El joropo es un genero musical y danza tradicional de Venezuela[2][3][4][5] y Colombia.[6][7]Su diversidad se manifiesta en distintas tipologias subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragueno), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; ademas del joropo llanero, propio de los Llanos venezolanos y se extiende hasta los llanos colombianos. En Venezuela existen ademas importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilisticas, como es el caso del joropo guayanes, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.
Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa mas a la fiesta o evento bailable, que a la musica o la coreografia propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan terminos mucho mas especificos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la musica, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la connotacion viene mas bien de Caracas y se ha impuesto en el lexico venezolano con esa acepcion que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una musica vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese ano, el Gobernador de la Capitania General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohibe el baile del joropo escobillado[8] Se pueden hacer descripciones con diversos significados historicos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinonimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del genero para romper con el paradigma de que el joropo se refiere solo su variante llanera.
Aunque algunos autores afirman que el baile del joropo viene del vals dado su caracter ternario y su coreografia de parejas enlazadas, este ultimo es posterior, datando del siglo XIX. Es mucho mas seguro que provenga del fandango, termino que suplanto para referirse a los mismos tipos de fiesta y musica con la cual comparte mayores similitudes. Ambos muestran influencia de los giros y acompanamientos espanoles tipicos de la musica medieval y renacentista de influencia mora venidas con la colonizacion, en los cuales destaca la utilizacion de la sincopa y los ritmos hemiolados o sesquialteros en 3/4-6/8. Ademas, a menudo se superponen sobre esta estructura metrica hipermetros de 3/2, cuyos acentos se enfasan cada dos compases, lo que algunos han llamado repercusion. Por ello, la hemiola o sesquialtero (en terminos generales, el 3 contra 2) resulta la regla en el joropo, bien sea a nivel del compas, bien del hipermetro.
El joropo forma parte de la musica ternaria del Caribe colonial, estando directamente emparentado con el son jarocho y el son huasteco de Mexico, la mejorana de Panama, entre otros. Estas expresiones musicales se desarrollaron durante la Colonia con influencias de la musica barroca y el comercio interoceanico.
.[9]
El origen del joropo es el fandango espanol y la musica melismatica (grupo de notas cantadas sobre una misma silaba) arabe.[cita requerida]
Segun el musicologo e investigador de la musica venezolana y caribena Rafael Salazar, «grandes estudiosos de la musicologia, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negra-africana, proveniente de la Guinea, que llego a las Antillas a partir de la dispersion de los esclavos traidos por la fuerza a America para las rudas tareas de la agricultura y la mineria».
El fandango tomo fuerza en la peninsula iberica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.
En el ano 1640 el Consejo de Castilla prohibio el fandango y otras danzas calificandolas de “indianas amulatadas”. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequenos aportes indigenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento, el clavecin y la bandola.
Los campesinos venezolanos -negros y mulatos- escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la musica, imprimiendo la fuerza ritmica del negro con los bordones de un arpa rustica hecha de bambu y en las maracas se identifica la huella indigena.
El 10 de abril de 1749 el Real Consulado de Caracas espanol con apoyo de la Iglesia Catolica sanciono este tipo de danza porque, en su opinion, generaba lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se establecio dos anos de carcel para los ejecutores y dos meses para los mirones.
Caracteristicas coreograficas[editar]El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al hombre con ambas manos. En su tematica, el hombre lleva la iniciativa y determina las figuras a realizar. La mujer observa los movimientos que el hace y lo sigue con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posicion del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rapido segun el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posicion se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizandolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y asi continua alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontaneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El escobillao lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posicion inicial. Se adelanta el pie derecho, despues de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posicion, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rapida; las piernas van extendidas.
Al igual que el valseo, en el escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la Zambullida del Guire, Zamuro en Tasajera, Gaban Sacando Pescao, el Brazo del Perro.
La coreografia del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la musica.
Variedades regionales[editar] Joropo central o tuyero[editar]Propio de los estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la zona oriental de Carabobo, y el norte de Guarico. El joropo central o tuyero (por practicarse a las orillas del rio Tuy) se canta acompanado con arpa (a veces sustituida por la guitarra)y maracas. A diferencia de las cuerdas de nailon del arpa llanera, el arpa del joropo central utiliza ademas cuerdas metalicas, lo que le brinda su sonoridad tan particular. El cantante del joropo central es el mismo que toca las maracas, por lo que el baile lo ponen apenas dos interpretes: el arpista (o mas bien "arpisto", como gustan autodenominarse), y el buche (cantante-maraquero). Al joropo central le son aplicadas las mismas consideraciones en torno al pasaje y al golpe del joropo llanero, con la salvedad de la velocidad, que es levemente menor. Otra salvedad importantisima es que en el joropo central esta presente la revuelta, genero de origen colonial, constituido basicamente por un encadenamiento de secciones musicales de formas fijas, en una misma tonalidad, a manera de suite barroca, sin solucion de continuidad, aunque con giros sorprendentes. Los movimientos de la revuelta se denominan pasaje; entrada o llamada de Yaguazo, Yaguazo, entrada de Guabina y Marisela. A veces pueden agregarseles la llamada de Marisela, y hasta una pequena coda. La revuelta es un equivalente por tanto a las tandas o turnos de baile, y es probablemente su extension la razon de su paulatino desuso, siendo substituida por la ejecucion de las piezas en forma aislada. La disposicion de estas secciones es de naturaleza secuencial, a diferencia de los golpes de joropo llanero, que tienen una condicion ciclica. La pieza mas caracteristica del joropo tuyero, la Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: la exposicion (pasaje), el desarrollo (yaguazo y guabina), la coda instrumental llamada marisela, y un final conocido como "la llamada del mono". Son golpes propios del joropo central las flores y el quitapesares.Los pasajes tuyeros mas famosos son El Ermitano de Mario Diaz, Amanecer tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo, y El gato enmochilado de Fulgencio Aquino. Los musicos caraquenos y centrales adoptaron al joropo central como inspiracion para sus obras, como es el caso de la Marisela de Sebastian Diaz Pena, el Alma Llanera, de Pedro Elias Gutierrez, el valse Quitapesares de Carlos Bonet y hasta la Sonatina criolla de Juan Bautista Plaza. Las letras del joropo central son de naturaleza picara, socarrona, contrastando con las contundentes y violentas propias del joropo llanero, cuyos contrapunteos terminan no pocas veces en lances y peleas.
Joropo oriental[editar]Caracteristico de la region nororiental de Venezuela, especificamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Estado Anzoategui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melodico por excelencia es la mandolina o bandolin. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), el violin, la armonica y un pequeno acordeon llamado “cuereta” tambien tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos secciones: la primera seccion o “golpe” es tradicionalmente una melodia fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o mas veces; la segunda seccion o “estribillo” es una melodia improvisada sobre un ciclo armonico fijo que esta a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho mas libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradicion musical de la region oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayanes[editar]Producto de la interaccion de llaneros y orientales en el estado Bolivar de Venezuela, especificamente en Ciudad Bolivar. Es ejecutado con la bandola guayanesa (a ocho cuerdas metalicas), el cuatro y las maracas. El Seis Guayanes, la Josa y el Rompeluto resaltan entre los joropos guayaneses mas famosos.
Joropo larense o golpe tocuyano[editar]Oriundo de la region Centro-Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara, Portuguesa (sierra de Portuguesa) y Yaracuy. Interpretado por una variedad de instrumentos de cuerda (Cuatro, Medio Cinco, Cinco y Seis) que junto con Tambora y las Maracas producen una sonoridad muy particular y unica entre los demas joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilan Tocuyano" y "¡Ah mundo! Barquisimeto", "Los Dos Gavilanes", "El Espanto", "Pajarillo Tocuyano", "Garrote Encabullao", "Fuego Fuego", entre muchos otros. En el baile el numero de integrantes es de seis parejas. La banda Sin direccion se convirtio en 2012 en el primer artista nacional en colocar musica folclorica venezolana en un videojuego mundial con su cancion “¡Ay!”, una fusion de joropo larense con pop rock que forma parte del popular videojuego mundial Rock Band 3 producido por Harmonix Music Systems y MTV Games para la videoconsola Xbox 360 de Microsoft, donde ninos y personas de todo el mundo se divierten intentando tocar el cuatro venezolano.[10]
Joropo andino[editar]Joropo principalmente ejecutado en los estados Tachira y Merida. Este tipo de Joropo tiene dos formas basicas, el corrido y el galeron. Generalmente el joropo andino es lento, adaptado al paisaje montanes. Se toca con violin, mandolina, bandolin tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Joropos andinos famosos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.
Joropo llanero[editar]Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atane a la region de los llanos de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia, la palabra joropo se referia a un evento social -casi una feria- de una duracion que podia variar de entre unas horas y hasta una semana completa. Alli participaban personas de la localidad o venidas de varios lugares, generalmente atraidas por el intercambio comercial, donde el evento central lo constituia la musica, el baile y los contrapunteos. La musica del joropo llanero la proporcionaba un conjunto basico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Si no habia arpa, se sustituia por una bandola o por el violin[11] Los generos del joropo llanero son dos:
En 1935 el filme Joropo, protagonizado por Lorenzo Herrera lleva al cine este genero musical con buena acogida del publico. Producido por un grupo de venezolanos residentes en la ciudad de Nueva York, bajo la direccion de Horacio Cabrera Sifontes, rodado en esa ciudad, ambienta situaciones propias de los llanos venezolanos, y su secuencia final, muestra a todos los personajes vestidos de rigurosa etiqueta, bailando joropo en el gran salon del Waldorf Astoria, considerado para la epoca uno de los hoteles mas lujosos del mundo.
Colombia[editar]El origen del joropo se remonta a los galerones, fiestas en que se bailaban el vals y vals vueltiao, que posteriormente derivo en el joropo y es por lo cual el primer paso del joropo se llama valsiao. Originalmente, el joropo era una fiesta familiar animada por la musica, el canto y el baile con la pitanza, que proviene de los llanos de Venezuela y se expande hasta Colombia en tiempos de la conquista.[13]
Hasta la decada de los 1950, en los llanos de Arauca se tocaba con bandolin (semejante al requinto andino), cuatro y maracas; en Casanare, se hacia con un par de tiples (a los que llamaban bandolon y guitarro); hacia el Meta, la instrumentacion era de tiple y bandola. Todos estos instrumentos de cuerda han sido reemplazados por el arpa, introducida en los anos 1960 cuando llego a Villavicencio el compositor araucano David Parales Bello, quien habia vivido en Apure.[1] Tambien se le atribuye a Luis Ariel Rey (1934-1975), compositor de Villavicencio, Meta, el haber partido en dos el estilo de ejecucion de la musica llanera en Colombia, pues antes de 1957 se practicaba con guitarra, tiple, requinto y bandola, y Rey incorpora el arpa,
Es el baile folclorico mas representativo de los Llanos y una de las danzas folcloricas que presenta la tipica supervivencia espanola, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como asi lo demuestran sus zapateos. Las parejas bailan zapateando y sueltas; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rapido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas en persecucion del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varon. En el joropo se observa la influencia del vals vienes, representado en que las parejas no se sueltan totalmente, en el ritmo es ternario, en el primer paso, llamado valsiao, y que se dan vueltas vertiginosamente.[17][13]
Las parejas bailan independientemente las unas de las otras. El bailador solo zapatea cuando lo llama la cuerda; cada bailador tiene sus "llamadas", por lo que no todas las parejas zapatean al mismo tiempo. Los principales pasos son:
Inicio, el saludo, el valseo, el pecho y cola, el toriado, la punta de soga, el enchivado, el atollao, el ocho, el torniado, el cruzado, la renguera del Zamuro, la tirada de la soga, la sentada del perro velon, el escobillao, el palometiado, la zambullida del guire, el jupiado, el pujido de la baba, el galope, la vuelta del pavo, el abrazo del oso, el trapiche, tutequiado, la vuelta del diablo, el samuriao y vueltas.[18]
Las figuras ejecutadas en el baile reciben sus nombres de acuerdo con el hecho, objeto o animal a las que hacen referencia, como “El Coletazo de la Iguana”, “el Botalon” (amarre de una bestia a un poste), “el Sacaniguas”, “la Despescuezada”.[19]
Atuendo[editar] Vease tambien[editar] Referencias[editar] Otras referencias[editar] Libros[editar]Abadia Morales, Guillermo. El Joropo, supervivencia hispano-morisca. Centro Colombo-Americano, Bogota, 1983.
Baquero Narino, Alberto, Joropo: Identidad Llanera. (La epopeya cultural de las comunidades del Orinoco). Universidad Nacional de Colombia, 1990.
Cook, Federico. El cuatro Venezolano. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas, 1986.
Crespo, Luis Alberto. La Musica del Cedro y la Caoba. Venezuela Tierra Magica Corpoven, S.A., Caracas, 1991.
Fernaud, Alvaro. El golpe larense. FUNDEF, Caracas, 1984.
Guerrero, Fernando. El Arpa en Venezuela. FUNDARTE, Caracas, 2008.
Instituto Departamental de Cultura Meta. La huella del torneo : un homenaje a la historia del talento llanero. Gobernacion de Meta, Villavicencio, 2009.
Lengwinat, Katrin (coord.). Estudios en torno al Joropo Central. Fundacion Vicente Emilio Sojo-Instituto de Musicologia, Caracas, 2009.
Mendoza, Fabiola. El joropo guayanes. Fundacion Editorial El perro y la rana, Caracas, 2012.
Ramon y Rivera, Luis Felipe. El joropo, baile nacional de Venezuela. Ministerio de Educacion, Direccion de Cultura y Bellas Artes, Caracas, 1953.
Robayo Sanabria, Dario. Ensayo sobre el arpa en los llanos de Venezuela y Colombia. El arpa en la historia. Imprenta Patriotica, Bogota, 1993.
Romero, Aldemaro. El joropo llanero y el joropo central. SACVEN, Caracas, 2004.
Rosenblat, Angel. Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Monte Avila editores, Caracas, 1987 (v. las voces de "Joropo", pp. 323 y ss., y las voces "Galeron, "Guachafita", "Guacharaca" y "Gurizapa", pp.315 y ss.).
Safar, Margarita. Sinopsis de los informes de viajes, 1947-1975. Documentos precursores de los estudios de la cultura popular y tradicional en Venezuela. Fundacion de Etnomusicologia y Folklore, Caracas, 2005.
Salazar, Rafael. Del joropo y sus andanzas. Discoclub, Caracas, 1992.
Sanabria, Pedro. La musica del joropo central. De lo tradicional a la partitura. Editorial El Aragueno, Maracay, 2007.
Calderon Saenz, Claudia. "Estudio analitico y comparativo sobre la musica del joropo, expresion tradicional de Venezuela y Colombia." En: Revista Musical de Venezuela, ano XIX, n.o 39, 1999, pp. 219-256.
Lengwinat, Katrin. “Parametros para determinar un genero”. En: Revista Musical de Venezuela, n.o 45, 2006, pp. 42-53. V. Tambien en https://www.academia.edu/2317713/Parametros_para_determinar_un_genero
Rago, Victor. “Llano y llanero: contribucion al estudio del forjamiento de una imagen”. En: Boletin Antropologico, n.o 45, enero-abril, 1999.
Sagredo Araya, Humberto. "El ritmo en la musica venezolana." En: Revista Musical de Venezuela, ano 9, n.o 25, 1988, pp. 47-107.
"Joropo". En David Horn y John Shepherd (eds.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Vol. 9. Genres: Caribbean and Latin America, Bloomsbury, London, 2014, p.400-403
"Joropo". En Simon Broughton y Mark Ellingham (eds.), World Music, Vol. 2: Latin & North America, Caribbean, India, Asia and Pacific, Penguin Group, London y New York, 2000, pp. 624-630.
Salazar, Rafael. “Joropo”. En Jose Penin y Walter Guido, (eds.), Enciclopedia de la Musica en Venezuela, tomo 2, Fundacion Bigott, Caracas, 1998, pp.69-75.
Sans, Juan Francisco. “Genero, tradicion y derechos de autor.” En Carmen Elena Aleman y Fernando Fernandez (comp.), Los rostros de la identidad, Equinoccio y Fundacion Bigott, Caracas, 2001, pp. 601-612.

Joropo - Wikipedia
The movements of the revuelta are called passage; input or call Yaguazo, Yaguazo, and Marisela Guabina input. Sometimes they can call Marisela added to them, and even a small coda. The revuelta is thus equivalent to the batch or shift dance, and its length is probably the reason for its gradual decline in use, being replaced by the execution of ....
From: en.wikipedia.org
Traditional Venezuelan musical style
The joropo is a musical style resembling the fandango, and an accompanying dance. It originated in Venezuelan territory and is also present in the eastern Colombian plains. It has African, Native South American, and European influences. There are different joropo variants: tuyero, oriental, and llanero.[1][2] It is a fundamental genre of Venezuelan musica criolla (creole music). It is also the most popular "folk rhythm": the well-known song "Alma Llanera" is a joropo, considered the unofficial national anthem of Venezuela.
In 1882 it became Venezuela's national dance. Formerly, the Spanish word joropo meant "a party", but now it has come to mean a type of music and dance that identifies Venezuelans. In the 18th century, the llaneros started using the word joropo instead of fandango, which was used at the time for party and dance.
Venezuela[edit] Tuyero[edit]Central joropo (Spanish: joropo central) is also known as tuyero ("Tuyan"), joropo tuyero ("Tuyan joropo") or golpe tuyero ("Tuyan beat").[3]
Characteristic of the central states of Venezuela, like Aragua and Miranda, eastern Carabobo and northern Guarico, central joropo, or tuyero (as practiced in the Valles del Tuy along the Tuy River) is sung accompanied by harp (arpa tuyera, sometimes replaced by guitar) and maracas. Unlike the nylon strings of the llanera harp, the central joropo harp also uses metal strings, which gave its unique sound. The central joropo singer also plays the maracas and dances, requiring just two performers: the harpist, and the singer-maraquero. Joropo harpists prefer the name "arpisto" rather than arpista, the usual Spanish word for "harpist". The central joropo him the same considerations are applied around the passage and hit burrowing[clarification needed] joropo, except speed, which is slightly lower. Another important distinction is that the central joropo revuelta, kind of colonial origin is present, basically consists of a chain of musical sections of fixed forms, in the same tone as a Baroque suite, without interruption, but with surprising twists. The movements of the revuelta are called passage; input or call Yaguazo, Yaguazo, and Marisela Guabina input. Sometimes they can call Marisela added to them, and even a small coda. The revuelta is thus equivalent to the batch or shift dance, and its length is probably the reason for its gradual decline in use, being replaced by the execution of the parts in isolation. The arrangement of these sections is of sequential nature, unlike golpes of Llanero joropo, having a cyclic condition. The most characteristic part of tuyero joropo, the Tuyera Revuelta consists of four sections: the exhibition (passage), development (yaguazo and guabina), the instrumental coda named Marisela, and an end known as "monkey call." They are central joropo own beats flowers and quitapesares. The most famous passages tuyeros are The Hermit Mario Diaz, Dawn tuyero of Cipriano Moreno and Pablo Hidalgo, and El gato enmochilado (Cat in a bag) by Fulgencio Aquino. Caraquenos and central musicians adopted central joropo as inspiration for their works, as in the case of Marisela (Sebastian Diaz Pena), the Alma Llanera (Pedro Elias Gutierrez), the waltz Quitapesares (Carlos Bonet) and even Creole Sonatina Juan Bautista Square. Central joropo lyrics are of a sly, sardonic nature, in contrast to the forceful and violent own burrowing joropo, whose contrapunteos (counterpoints) end up not infrequently in sets and fights.
The most characteristic of tuyero folklore piece, "The Tuyero Revolt" ("Revuelta tuyera"), consists of four sections: the exhibition (passage), development (yaguaso and guabina), the instrumental coda ("Marisela") and an end known as "the call monkey". The most famous tuyero passages are "El ermitano" of Mario Diaz, "Amanecer tuyero" of Cipriano Moreno and Pablo Hidalgo, and "El gato enmochilado" of Fulgencio Aquino.
East joropo[edit]Characteristic of the northeastern region of Venezuela, specifically of Sucre, Nueva Esparta and the north of Anzoategui and Monagas states. In this particular type of joropo, the melodic instrument par excellence is the mandolin. However, the eastern mandolin (eight nylon strings), violin, harmonica and a small accordion called "cuereta" also have a major role in the oriental musical folklore. The so-called "joropo with refrain" consists of two sections: the first section or "hit" is traditionally a fixed melody in 34 rhythm that is repeated two or more times; the second section or "chorus" is an improvised melody over a fixed harmonic rhythm cycle is 68. Note that in the eastern joropo, cuatro and maracas are executed in a much freer and more complex than in the rest of Venezuelans joropos way. Likewise, it is important to mention that the musical tradition of the eastern region of Venezuela has many other forms besides the eastern joropo.
Guayanes joropo[edit]Joropo in the Venezuelan region of Guayana is the product of the interaction of llaneros and eastern Bolivar state, specifically in Ciudad Bolivar. It is executed with the Guayanese mandolin (eight metal strings), cuatro and maracas. The Seis Guayanes, the Josa and Rompeluto highlight among the most famous Guyanese joropos.
Golpe tocuyano or larense joropo[edit]Hailing from the West Central region of Venezuela , mainly the states of Lara, Portuguesa (Sierra de Portuguesa) and Yaracuy . Played by a variety of stringed instruments (Four, Middle Five , Five and Six) together with Tambora and maracas produce a very particular and unique sound among other Venezuelan joropos . Celebrity tocuyanos hits are "Amalia Rosa" , "Montilla" , "Gavilan Tocuyano" and "Ah mundo! Barquisimeto" , "Los Dos Gavilanes" , "The Fright" , "Pajarillo Tocuyano" , "Garrote Encabullao" , "Fire Fire", among many others. Dancing in the number of members is six couples.
Quirpa[edit]Legend says that this type of joropo is named after Jose Antonio Oquendo , who was nicknamed "Quirpa" . Burrowing harpist of the late nineteenth century who died of a stab wound . The quirpa uses ternary and tertiary bars and sometimes combined, with shifts of rhythm and musical accents .
Joropo llanero[edit]Until the mid-twentieth century, and with regard to the region of the plains of Venezuela, the joropo word referring to a social event almost a fair- for a period that could vary from a few hours and even a full week.[4] There participating local people or coming from various places, generally attracted by trade, where the central event it was the music, dance and contrapunteos. Burrowing joropo music was provided by a basic set consisting of Bandola,cuatro, maracas and singing. If there was no bandola, it could be replaced by a llanera harp, mandolin or violin. The genera of burrowing joropo are two: Passage: the more sedate, and generally known author. Its speed is approximately 152 bpm, and harmonic structure free, usually in two parts; Y Hit:. Anonymous author, although many of these strokes are attributed to composers of the early twentieth century The coup complies with certain recognizable melodic turns on fixed characteristic harmonic patterns that define its type. Singing is syllabic, that is, to each note of the melody corresponds to a syllable. The verses are octosyllabic and sometimes five syllables, all under contrafactum, ie the replacement of new texts in existing melodies. The stroke speed is greater than the passage (176–192 bpm). When the song is a story of an event or fantasy called the RAN, equivalent to the old Spanish romance. The blows are the basis for the buzzes or hums contrapunteo that between two or more opponents. The most common are the six law (major key), the bird (in a minor key), six numbering or six numerao (with transport augmentations in fourth grade), the Kirpa or quirpa, Gavan (in modes major and minor), the San Rafael, carnival, Chipola, the catira, the buzz buzzing, among the best known. The entreverao is the aggregation of two strokes, with a modulation of each other, usually to sing two people with different tessitura voice (baritone and tenor). As for the steps of the most frequent dance are valsiao, escobillao and footwork, in which, unlike the central joropo, feet off the floor rise. Family tree of performers llanera harp in Venezuela since the late nineteenth century to the present[clarification needed]
Bailando[edit]The Joropo is played with the bandola or llanera harp (arpa llanera), cuatro, and maracas,[4] making use of polyrhythmic patterns, especially of hemiola, and alternation of 34 and 68 meters. It was originally played, most often also sung, by the llaneros, the Venezuelan Llanos, (plains), and thus also called musica llanera (ibid).
The singer and the harp or bandola may perform the main melody while a cuatro performs the accompaniment, adding its characteristic rhythmic, sharp percussive effect. The cuatro and the bandola are four-stringed instruments which are descendants of the Spanish guitar. The only real percussion instruments used are the maracas. Besides the genre and dance, the name joropo also means the performance, the event or occasion of performance.
Dancing[edit]The joropo is the most famous dance in Venezuela and is also the national dance. It is adopted and still uses the hand turn, the movement of the feet, and waltz turns. First, the partners dance a type of waltz holding each other tightly. Then they stand facing each other and make small steps forward and backward as if sweeping the floor. Lastly they hold each other's arms, and the woman does sweeping steps while the man stomps his feet along with the music's rhythm.
[edit]In modern times, several other instruments have been added to playing various parts in joropo performances, for instance, guitar, flute, clarinet, piano, and up to a complete symphony orchestra playing joropo arrangements.[citation needed]
See also[edit] Sources[edit] References[edit] External links[edit]
Cuba 1952-2022: del latifundio al minifundio usufructuario (I)
LAS TUNAS, Cuba. — “Cañaverales de la compañía (The Cuban American Sugar Mills) era todo esto por aquí. La vista se perdía en los cañaverales que pasaron a ser granjas del pueblo, después pasó a ser un distrito cañero, pero allá por el año ochenta y pico lo hicieron cultivos varios, plátano fruta con riego microjet había aquí, oiga, esto era un jardín, hasta Raúl Castro ...Si a mediados del siglo XX la Isla caribeña exhibía un rendimiento agrícola notable, hoy los campos cubanos son grandes latifundios....
From: www.cubanet.org
LAS TUNAS, Cuba. — “Cañaverales de la compañía (The Cuban American Sugar Mills) era todo esto por aquí. La vista se perdía en los cañaverales que pasaron a ser granjas del pueblo, después pasó a ser un distrito cañero, pero allá por el año ochenta y pico lo hicieron cultivos varios, plátano fruta con riego microjet había aquí, oiga, esto era un jardín, hasta Raúl Castro estuvo aquí, pero con el período especial (crisis de los años 90) se jorobó todo. Y mire esto, un latifundio partido en pedacitos que la gente por mucho que quiera no logra enderezar, no porque no quieran, sino porque no pueden”, me dijo un anciano, en otro tiempo agricultor, señalando, no lejos de la ciudad de Puerto Padre, cientos de hectáreas de tierra ociosas o deficientemente cultivadas a las que llamó un “latifundio partido en pedacitos”.
“Latifundio, (del latín latifundium) gran finca territorial de la Italia antigua. Pl. latifundia. Nombre que suele darse a las inmensas fincas rústicas que poseen algunos propietarios”, conceptúa el diccionario Larousse respecto a la palabra latifundio, no pocas veces estigmatizada, al extremo del vocablo latifundista tener connotación criminal, siendo este el caso de Cuba, donde, ciertamente, ocurrieron delitos en el contexto de la posesión y explotación de las “inmensas fincas”, lo que llevó a legisladores cubanos, ya en los años 40 del siglo pasado, a pronunciarse respecto a la legitimidad del tamaño de la propiedad rural.
Pero como en modo alguno toda la gran propiedad rural puede generalizarse hasta el punto de asociarla con el delito, la ociosidad o la improductividad agropecuaria, es propósito de estos artículos mostrar como durante 70 años, en Cuba (de 1952 a 2022), el latifundio privado o empresarial capitalista transitó al latifundio estatal socialista, y, de este, al minifundio usufructuario particular o cooperativo, que es hoy, con base en la llamada “propiedad socialista de todo el pueblo”, la forma de posesión de la tierra en Cuba y que por mandato constitucional “no puede tramitarse en propiedad a personas naturales o jurídicas”.
La conquista de Cuba fue llevada a cabo por Diego Velázquez entre 1511 y 1514 con la fundación de las primeras villas y el reparto de tierras llamadas mercedes. Es precisamente en el testamento del gobernador Velázquez, fallecido el 12 de junio de 1524 y redactado pocos días antes, donde aparece un escrito de dominio de lo que hoy consideramos un latifundio. Velázquez declaró que poseía en Cuba 19 estancias, hatos y conucos con más de 200 000 montones de yuca, considerables cantidades de maíz y boniato, más de 1 000 reses, 3 000 cerdos, centenares de cabezas de ganado lanar, caballar y aves domésticas, así como el gasto de 40 000 pesos oro vinculado con la expedición para la conquista de México.
Si ya para 1550 la ganadería se había convertido en la principal riqueza de Cuba, no es hasta 1595 que en las márgenes del río La Chorrera (hoy Almendares) se produce el nacimiento de la industria azucarera. La caña de azúcar había sido introducida en la Isla en 1516, pero, según datos de 1952, en Cuba los latifundios ganaderos y cañeros poseían respectivamente 4,0 y 2,8 millones de hectáreas. Respecto al latifundio, el artículo 90 de la Constitución de 1940, vigente en Cuba hasta febrero de 1959, cuando fue reformada llamándola “Ley fundamental”, expresa: “Se proscribe el latifundio y a los efectos de su desaparición, la ley señalará el máximo de extensión de la propiedad que cada persona o entidad pueda poseer para cada tipo de explotación a que se dedique la tierra, tomando en cuenta las respectivas peculiaridades”.
El enunciado del citado artículo 90 concluía expresando: “La ley limitará restrictivamente la adquisición y posesión de la tierra por personas y compañías extranjeras y adoptará medidas que tiendan a revertir la tierra al cubano”.
Respecto al postulado constitucional de limitar la posesión de la tierra y concerniente al ganado vacuno, coligiendo los datos de las Memorias del Censo Ganadero de 1952, de ser limitada la propiedad pecuaria, digamos a 500 hectáreas con una carga de 250 reses (dos cabezas por hectárea), sólo el 2,5% de los propietarios, que eran 2 515, hubieran sido afectados al poseer haciendas de más de 500 hectáreas (37,25 caballerías). El 97, 5% de las fincas ganaderas, que eran 98 450, poseían desde una y hasta 500 hectáreas, y, en esa época, en Cuba el rebaño de ganado vacuno ascendía a seis millones de cabezas (una res por habitante).
El 5 de marzo de 1902, mediante la Orden no. 62, el gobierno interventor de Estados Unidos dispuso el deslinde de hatos y corrales, formas de propiedad que databan de los inicios de la colonización de Cuba por España en 1511; el deslinde de hatos y corrales propició la inversión extranjera, fundamentalmente estadounidense en la economía agropecuaria cubana.
Pero si por el empobrecimiento de los cubanos luego de 30 años de guerra (1868-1898), el capital extranjero a partir de 1902 había alcanzado supremacía, haciendo que la Constitución de 1940 postulara: “La ley limitará restrictivamente la adquisición y posesión de la tierra por personas y compañías extranjeras y adoptará medidas que tiendan a revertir la tierra al cubano”, ya en 1952 la propiedad rural comenzó a equipararse. Si tomamos como ejemplo el cultivo de la caña de azúcar, que fuera nuestra producción agroindustrial insigne, vemos que, de los 2,4 millones de hectáreas dedicadas a cañaverales, 1,2 millones estaban en manos de capital cubano, que poseía 88 empresas y 125 centrales azucareros, mientras los estadounidenses tenían 13 empresas y 36 centrales azucareros en producción.
En el próximo artículo veremos como si encontrándose en desarrollo el precepto del artículo 90 de la Constitución de 1940, Cuba fue el primer productor de azúcar de caña en el mundo y se autoabasteció de leche y carne vacuna, hoy, esos productos son inaccesibles para los cubanos, y cómo por raíz política, el latifundio privado o empresarial, tanto el estadounidense como el cubano, fue expropiado para convertirse en latifundio de Estado y en minifundio cuasi feudal.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Borojo | Important and Famous Colombian Fruit | …
Feb 05, 2020 · Why is Borojo so popular? It is high in essential amino acids and high in vitamins and minerals. Vitamin C, which regulates blood sugar and eliminates cholesterol and blood pressure. Natural estrogen works a lot in the body.any ath; letes believe that eating this fruit after exercise relieves fatigue quickly because of the fructose in the fruit.Borojo is a tropical fruit found in Colombia. The history, recipe, benefits and benefits of this fruit can be found at Epersianfood..
From: www.epersianfood.com
Posted in : Fruit
on February 5, 2020
Borojo is the name of a fruit that grows on a tree in the tropical region of western Colombia. The high humidity in this area causes trees to grow up to 4 meters high. Borojo needs high heat and temperature to reach it and when it arrives it is a green fruit. The shape of this fruit is round and produces many flowers. The fruit also grows in Venezuela, Panama and Costa Rica.
What is Borojo?This Colombian fruit is very popular among the people of this country because of the many uses that people make. Uses such as making jellies and traditional medicines and making juices, ice cream, capsules, etc. The bulk of this fruit is composed of fructose and glucose and is acidic and has a dense, firm texture. When it is fully ripened and ripe, it is cut off from the tree and falls to the ground. High humidity of about 85% is very suitable for growing this fruit. The high carbohydrate and calcium of this fruit have also made it famous.
What are the properties of Borojo?According to research by private companies on the properties and benefits of this fruit, it is concluded that the fruit contains a lot of protein, calcium, iron and ascorbic acid. Phosphorus in the fruit is also high, and high in polyphenols and fiber.
What is the use of Borojo?The fruit has a gray skin with one main trunk and three smaller trunks attached. The fruit is about 10 to 15 cm in size and weighs about 1 kg. This fruit has a large pulp and makes up about 80 percent of its weight. There are many seeds inside this fruit and the number reaches about 500. They are widely used in making jams, wines, drinks and desserts. It is also widely used in traditional medicine. Medications that are useful for hypertension and heart problems. They are also used to treat bronchitis and reluctance to food and appetite for its extract.
Instructions for making Borojo Juice:To make this juice, you first need to cut the fruit in the middle and bring the meat out. Then pour the meat into the mixer and add it to the milk after 2 minutes. Simmer with milk for about 1 minute and add vanilla, nutmeg and sugar. Put the eggs in another pan and add to the mixer at the end and bake for 1 minute. Now pour the drink into a large glass and decorate it with the fruits of the season. This drink is very tasty and tasty and can be used for snacks or for breakfast.
Nowadays, many companies have produced this fruit juice and marketed it with specific brands. In Colombia you can easily access these juices in stores or order them in cafes. Drinking this juice is a custom for the people of Colombia and they drink it to avoid getting sick.
Borojo Fruit Difference FlowersThe flowers of this fruit are bipolar, meaning they can be planted both male and female. The characteristics of the male plant are more aromatic than the female and the color is white. However, the female plant has a white flower at the end of the branch, and these are the only female plants that can bear fruit. In the fruiting season, the male plant produces only roundworms that disperse into the air as fine particles. The male plant cannot bear fruit, and if it produces a fruit, its fruit is small and unusable.
Why is Borojo so popular?:format(jpeg)/arc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia/public/ZA7JL6VI45AMPJTROZSUNQP22E.png?w=800&quality=80)
Nuevo restaurante Casita Miramar - Primera Hora
Feb 24, 2010 · Los amantes del jobo no pueden dejar de probar el Jorobo, un coctel que mezcla vodka con jugo de esta fruta agridulce. Los clientes asiduos del restaurante ya ….
Tenían en mente expandir la tradición de la buena comida criolla que sirven en La Casita Blanca, la famosa y pintoresca fonda de Villa Palmeras, así que sus dueños se lanzaron a la conquista de nuevos paladares en otro sector histórico. De esta idea nació Casita Miramar el pasado mes, justo el día después de la celebración de Reyes, impregnando desde entonces la avenida del mismo nombre con los tentadores aromas de bacalaítos, habichuelas colorás y el infaltable sofrito, entre otras ricuras de la cocina típica. Todas las recetas que se preparan en este nuevo espacio “son las de la abuela Aurora (Ruiz)”, explica Leonardo Pérez, propietario del restaurante junto con su padre Jesús Manuel. Ella estuvo detrás del fogón de La Casita Blanca por casi 20 años, y dejó todo un sabroso legado de platillos que hacen la boca agua, algunos de ellos “en peligro de extinción”, asegura Leonardo. ¿Los más solicitados? Muchos de los que han distinguido a la fondita villapalmeriana: las patitas de cerdo, el pastelón de amarillos con carne molida, el salmorejo de jueyes y el biftec encebollado. “Lo de nosotros es comida tradicional puertorriqueña, y buscamos promover el compartir relajadamente en la mesa, esa unión de antes que se ha perdido. Yo me he criado en esto, entre el recao, el sofrito, el caldero, el orégano y el cilantro. Me encanta”, dice Leonardo con palpable entusiasmo. Su padre, según comenta, es el que está al mando de la cocina. En el restaurante, las personas conversan y comen con entusiasmo en un salón comedor largo y algo angosto, decorado con antigüedades, muebles coloniales y fotos antiguas de Miramar sacadas del Archivo Histórico. La estructura histórica que lo alberga fue por muchos años un hotel importante de la zona, y aún conserva el encanto añejo del sector sanjuanero. El fresco que entra y sale libremente por los ventanales del local hace de cada cena una experiencia placentera, y los comensales pueden asimismo disfrutar sus platillos en la acogedora terraza. Nuestra experiencia Visitamos Casita Miramar un viernes a las 6:30 p.m. Estacionamos en la calle contigua al restaurante, pues no cuenta con parking. Entramos, y aún sin identificarnos, todo fluyó a pedir de boca: nos refrescamos con un jugo natural de toronja, la mesera nos recitó el apetitoso menú de la noche y entramos en el calor de la cena con bacalaítos y una sopita de pollo, el preámbulo cortesía de la casa. La comida típica fluyó a lo largo de la velada en porciones bondadosas y la amabilidad desbordante del personal. Leonardo se movía de mesa en mesa por el restaurante, en donde ya en una hora no cabía prácticamente un alma, y consentía a los clientes con un plato de arroz pegao o una probadita de algún trago de la casa. Concluimos la degustación con broche de oro, brindando con un palito del popular chichaíto, un digestivo de anís y ron con granos de café. Nuestros favoritos Plato principal Pollo al caldero con arroz y habichuelas blancas, acompañado con tostones y coronado con una raja de aguacate, $17.50 Plato principal Salmorejo de jueyes con tostones de pana, servidos sobre una hoja de plátano, $19.50 Postre Cremoso majarete espolvoreado con un poco de canela, $7.50 Te sugerimos Los amantes del jobo no pueden dejar de probar el Jorobo, un coctel que mezcla vodka con jugo de esta fruta agridulce. Los clientes asiduos del restaurante ya lo han convertido en el trago favorito de la casa, $8. Para dos por menos de $50. Leonardo Pérez, propietario del restaurante, recomienda: Jugo de jobo, $5 Jugo de toronja, $5 Platos principales Carne guisada con arroz, habichuelas blancas y chorizo, $14.50 Berenjena con bacalao, $18 Majarete (generosa porción para compartir), $7.50 Calificación Ambiente. 4 estrellas 4 estrellas Presentación 3 estrellas Servicio 4 estrellas Accesibilidad 3 estrellas Estacionamiento 1 estrella Cómo llegar Toma la ave. Ponce de León y dobla a la izquierda en la ave. Miramar, que queda justo después del cine Fine Arts. Verás el rótulo del restaurante también a la izquierda, en la primera cuadra. Horario: miércoles a sábado, de 6:00 a 10:00 p.m., y domingo, de 4:00 a 9:00 p.m. Para detalles, llama al 787-200-8227. Déjate sentir Si te encanta la gastronomía, podrías acompañarnos a reseñar un restaurante. Escribe a [email protected] o al P.O. Box 2009, Cataño PR 00963-2009 y dinos por qué serías el candidato ideal.
From: www.primerahora.com

Jorobo | Spanish to English Translation - SpanishDict
Translate Jorobo. See 13 authoritative translations of Jorobo in English with example sentences, conjugations and audio pronunciations.Translate Jorobo. See 13 authoritative translations of Jorobo in English with example sentences, conjugations and audio pronunciations..
From: www.spanishdict.com
transitive verb
(fastidiar)
to annoy
lo que más me joroba es que no reconozcan mi trabajo
what annoys me most is that they don't acknowledge the work I do
lo que me joroba de los escritores es que no dan ni golpe
solo lo hace por jorobarme
esa música me está empezando a jorobar
that music is beginning to get on my nerves;
¡no me jorobes!
get off my back!

Detenidas 22 personas por robo de fruta en varios campos ...
Cazalla de la Sierra (Sevilla) La Guardia Civil ha detenido e imputado a 22 personas como presuntos autores de los delitos de robo con fuerza, hurto y receptación. El Equipo Roca de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra (Sevilla), tras la recepción de numerosas denuncias, ha llevado a cabo desde el pasado mes […]Cazalla de la Sierra (Sevilla) La Guardia Civil ha detenido e imputado a 22 personas como presuntos autores de los delitos de robo con fuerza, hurto y receptación. El Equipo Roca de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra (Sevilla), tras la recepción de numerosas denuncias, ha llevado a cabo desde el pasado mes […].
From: aionsur.com
Cazalla de la Sierra (Sevilla)
La Guardia Civil ha detenido e imputado a 22 personas como presuntos autores de los delitos de robo con fuerza, hurto y receptación.
El Equipo Roca de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra (Sevilla), tras la recepción de numerosas denuncias, ha llevado a cabo desde el pasado mes de Octubre y en el marco de de la operación “Metrina”, una serie de investigaciones por la comisión de varios robos/hurtos de fruta en fincas de distintas localidades de Lora del Río, Peñaflor y Alcolea del Río.
De las investigaciones practicas, se obtiene que los métodos empleados para apoderarse de la fruta habían ocasionado graves daños en los árboles frutales, asi como en los vallados perimetrales de las fincas, actuando en varios grupos diferenciados de personas de diferentes localidades de la provincia de Sevilla.
La sustracción de los productos se realizaba de forma escalonada, en cantidades que pudieran ser cargadas en sus vehículos, para posteriormente trasladarlas en algunos casos a establecimientos que recepcionaban dicha fruta para su posterior comercialización, sin ningún tipo de control sanitario de la misma, así como el resto era puesta a la venta en mercadillos semanales o en puestos ambulantes, en diferentes puntos de las provincias de Córdoba y Sevilla, llegando a encontrar en una nave dedicada a la venta de fruta, documentación de entrada de mercancía sin poder demostrar la legal procedencia de la misma por un peso total de treinta y cuatro toneladas, vendidas a este establecimiento por los grupos dedicados a sustraerlas de las explotaciones agrícolas.
En un operativo llevado por la Guardia Civil se lograron interceptar numerosos vehículos y se intervinieron más de nueve toneladas de fruta, las cuales una vez identificadas por sus legítimos propietarios, les fueron devueltas.
Tras la identificación de los sospechosos se procedió a la detención/imputación de veintidós personas como presuntas autoras de los delitos de robo con fuerza, hurto y receptación.
Las diligencias instruidas, así como las personas detenidas/investigadas, han sido puestas a disposición de los Juzgados de Instrucción de Lora del Río (Sevilla).
IBO < FRUTAS Y VERDURAS
Es una fruta tropical, nativa de la costa de veracruz, se encuentra en florida, bahamas, cuba, trinidad y tobago. También se puede localizar en las costas de africa. Descripción de este fruto como arbol y fruta. El icaco es un arbusto que puede llegar a medir los 3 metros..
From: fruteriadecastellon.com
Jorobo - Home | Facebook
Jorobo. 105 likes. The JoRoBo Brothers gathered from all four corners of the US to make their home in the Bay Area and delicately blend Bluegrass, rock, Americana and folk..
From: www.facebook.com

Frutas, joroba de brahmán y un cocinero a tener en cuenta ...
Apr 20, 2018 · Frutas, joroba de brahmán y un cocinero a tener en cuenta. Una mañana en el Mercado Minorista de Medellín equivale a un curso intensivo de fruticultura. Una especie de inmersión en un universo que estimula la fantasía y acaba siendo llamativo y excitante.Una mañana en el Mercado Minorista de Medellín equivale a un curso intensivo de fruticultura. Una especie de inmersión en un universo que estimula la fantasía y acaba siendo llamativo y excitante. Voy abriendo y probando frutas que nunca había tenido en la boca y la semana se vuelve luminosa y férti.
From: ignaciomedina.net

UN EXÓTICO SABOR - El jobo: fruta ancestral | Listín Diario
Una de las frutas mas ancestrales que tenemos en nuestro pais es el jobo. Es protagonista principal de la mitologia taina, tal y cual la transcribio Fray RUna de las frutas mas ancestrales que tenemos en nuestro pais es el jobo. Es protagonista principal de la mitologia taina, tal y cual la transcribio Fray R.
Keyword: newspaper, periodicos, santo domingo, republica dominicana, listin, listin diario, prensa, noticias, news, informacion, listin digital
From: listindiario.com

Jorobo - significado de jorobo diccionario
Definición de jorobo en el Diccionario de español en línea. Significado de jorobo diccionario. traducir jorobo significado jorobo traducción de jorobo Sinónimos de jorobo, antónimos de jorobo. Información sobre jorobo en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. 1 . v. tr. y prnl. coloquial Molestar o perjudicar a una persona mucho ¡no me jorobes con tus …Definición de jorobo en el Diccionario de español en línea. Significado de jorobo diccionario. traducir jorobo significado jorobo traducción de jorobo Sinónimos de jorobo, antónimos de jorobo. Información sobre jorobo en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. 1 . v. tr. y prnl. coloquial Molestar o perjudicar a una persona mucho ¡no me jorobes con tus impertinencias! gibar, joder 2 . coloquial Causar una persona....
From: es.thefreedictionary.com
Jorobo BVBA - BE 0436.039.150 - Huizingen (1654)
Bekijk alle contactgegevens, directieleden en financiële kerncijfers van Jorobo (BE 0436.039.150) uit Huizingen (1654). Of van alle andere bedrijven uit de sector Boekhouders, accountants en belastingconsulenten.Met een brutomarge van 2.184.937 euro is Van Den Neste & Partners uit Huizingen 61e in de sector Boekhouders, accountants en belastingconsulenten. Bekijk adres, contactgegevens, directieleden, jaarrekening, cijfers en financiële gezondheid: solvabiliteit, kredietwaardigheid,....
From: trendstop.knack.be
jorobo - Wiktionary
Spanish: ·First-person singular (yo) present indicative form of jorobar.
From: en.wiktionary.org
GitHub - joomla-projects/jorobo: Tool and Task based on ...
Tool and Task based on Robo.li to manage Joomla Development and Releases - GitHub - joomla-projects/jorobo: Tool and Task based on Robo.li to manage Joomla Development and ReleasesTool and Task based on Robo.li to manage Joomla Development and Releases - GitHub - joomla-projects/jorobo: Tool and Task based on Robo.li to manage Joomla Development and Releases.
From: github.com
Fruta ambarela o jobo indio - Sabelotodo.org, la web del saber
Se cultiva en Cuba, Haití, la República Dominicana y de Puerto Rico a Trinidad, también en Centroamérica, Venezuela y Surinam, es rara en el Brasil y otras partes de América tropical. Popenoe dijo que había sólo unos pocos árboles en la provincia de Guayas, Ecuador, en 1924.Descripcion y cultivo de la ambarela.
From: www.sabelotodo.org

Jobo, un frutal delicioso y muy útil | Jardineria On
Jobo, un frutal delicioso y muy útil. El jobo es un árbol frutal que se cultiva tan poco que es raro y difícil encontrarlo a la venta. Sin embargo, siempre que el clima acompañe es una planta muy interesante, que además de dar muy buena sombra produce unos frutos con un sabor muy agradable. Pero como es raro, hay muy poca información al ...El jobo es un arbol frutal perennifolio que podra estar en jardines tropicales. Asi que si buscas una planta que te de sombra y frutos, entra y conocelo porque seguro te encantara. ;).
From: www.jardineriaon.com
Jorobo SPRL - BE 0436.039.150 - Huizingen (1654)
Consultez les coordonnées, dirigeants et chiffres-clés financiers de Jorobo (BE 0436.039.150) à Huizingen (1654). Ou des autres sociétés du secteur …Avec une marge brute de 2.184.937 euros, VAN DEN NESTE & PARTNERS de Huizingen se classe 61ème dans le secteur Comptables, experts-comptables, conseillers fiscaux. Découvrez l'adresse, les coordonnées, les dirigeants, les comptes annuels, les chiffres-clés et la santé financière: solvabilité, liquidité,....
From: trendstop.levif.be
LOS 10 JUGOS NATURALES MAS RICOS DE COLOMBIA - ole …
Apr 11, 2017 · Esta fruta tropical es consumida en su 70% en pulpa, pero el jugo de Mango es todo un manjar caribeño, se puede preparar en agua o con leche (al jugo en agua le puedes adicionar un toque de sal, limón y pimienta) , además de que es excelente para combinar con otras frutas como la piña, kiwi y naranja..
From: www.olecolombia.com

Joroba Conjugation | Conjugate Jorobar in Spanish
Joroba is a conjugated form of the verb jorobar. Learn to conjugate jorobar.Joroba is a conjugated form of the verb jorobar. Learn to conjugate jorobar..
From: www.spanishdict.com

Desarticulan Málaga grupo de 49 personas robo frutas
Nov 03, 2018 · La fruta después de ser robada se vendía con grandes beneficios . David González . 03 de noviembre de 2018. Desarticulado un grupo organizado que se encargaba supuestamente de robar productos del campo en las regiones del Valle del Guadalhorce y Axarquía, en la provincia de Málaga. ...Desarticulado un grupo organizado que se encargaba supuestamente de robar productos del campo en las regiones del Valle del Guadalhorce y Axarquía, e....
Keyword: operación limonada, robo málaga, robo fruta
From: elcierredigital.com
Investiga qué frutas y verduras se dan en Ecuador en ...
May 20, 2021 · Hay una gran variedad de frutas y verduras que se dan en la costa, sierra y oriente del Ecuador, a continuación algunos de ellos:. Costa y Galápagos: en cuanto a las frutas podemos encontrar papaya, sandía, limón, piña, banana, entre otras.Entre las verduras están los plátanos y también cereales como el arroz. Sierra: aquí se pueden encontrar frutas como el durazno, ….
From: brainly.lat

Fruta-do-Lobo: Benefícios para Saúde, Propriedades e Receitas!
A fruta-do-lobo, ou lobeira, também conhecida como berinjela-do-mato, baba-de-boi, capoeira-branca, jurubebão, maçã-do-cerrado, jurubeba-de-boi ou loba, pertence à família da Solanácea.Nome científico da planta é Solanum lycocarpum St. Hil., da família botânica Solanaceae.Ela é parente do jiló, da berinjela, da jurubeba e do tomate. A Fruta-do-Lobo é …O fruto-do-lobo é uma fruta deliciosa e versátil que pode ser usada em muitas receitas. Veja aqui algumas das melhores formas de usar a fruta-do-lobo em sua cozinha!.
From: homemverde.com
HOME [www.joroboband.com]
The JoRoBo musical journey involves a wide variety of acoustic cover songs, from the old great bluegrass standards (such as In The Pines) to modern rock (such as Plush by Stone Temple Pilots) Feel free to reach out to [email protected] . . . if you'd like to book the band for an event- bars, cafes, school fundraisers, office parties, concert halls ....
From: www.joroboband.com