¿qué es la auyama concepto?

10 dari hampir 30 hasil pencarian terdekat untuk kata kunci ¿qué es la auyama concepto? oleh administrator realrecipeses.fun akan membuatmu bahagia.

image of ¿Que es la auyama? - Certifacil.es

¿Que es la auyama? - Certifacil.es

La auyama, tambien conocida como calabaza es un alimento originario de America, su cosecha coincide con Halloween en los meses de octubre, usandose como elemento ornamental durante estas fechas. Se la encuentra de diferentes formas y tamanos, es un alimento muy recomendado ya que contiene un alto contenido en nutrientes, vitaminas y fibra. Es un […].
From: certifacil.es

La auyama, tambien conocida como calabaza es un alimento originario de America, su cosecha coincide con Halloween en los meses de octubre, usandose como elemento ornamental durante estas fechas.

Se la encuentra de diferentes formas y tamanos, es un alimento muy recomendado ya que contiene un alto contenido en nutrientes, vitaminas y fibra.

Es un alimento muy particular ya que se puede implementar en diferentes tipos de recetas ya sean dulces o saladas.

Se ha comprobado que tanto la pulpa como las semillas y la cascara poseen beneficios sobre la salud, por eso a la hora de preparar la auyama no debes descartar ninguno de estos elementos.

Propiedades de la auyama

Dentro de las propiedades de la auyama se suman varias que convierten a este alimento ademas de ser nutritivo y bajo en calorias en un alimento para mejorar la salud.

Beneficios de la auyama

Los beneficios de la auyama los puedes obtener consumiendo la fruta de muchas maneras, una de esta es en jugos, o en cremas y sopas que es la forma habitual de comer auyama, los pures son una buena opcion para los ninos sobre todos para aquellos bebes que comienzan la ablactacion.

Tambien se le puede anadir a guisos, ensaladas, asados, arepas incluyendo alimentos dulces como pasteles, galletas, bizcochos, quesillos entre otros.

Ayuda a perder peso

Dentro de los beneficios de la auyama se encuentra que nos ayuda a adelgazar, la auyama es un alimento con bajo aporte calorico alcanzando tan solo unas 20 calorias por cada 100 gramos, a esto se le anade que la hortaliza esta constituida en su mayoria por agua y gracias a su alto contenido de fibra ayuda a mejorar la sensacion de saciedad.

Mejora la digestion

La auyama no solo ayuda a mejorar el transito gastrointestinal, tambien mejora la funcion intestinal al ser un laxante natural gracias a una sustancia llamada mucilagos la cual mejora la secrecion de mucina en las glandulas intestinales lo cual estimula el funcionamiento optimo de los intestinos.

Ricas en nutrientes

La auyama no solo es una fuente de nutrientes, vitaminas y minerales, sus semillas tambien destacan en este aspecto, los beneficios de las semillas de auyama se encuentra el de ayudar a destapar las arterias que se encuentran saturadas de grasa, este beneficio se logra machacando las semillas para consumirlas.

Las semillas de auyama contienen mas nutrientes que la propia auyama, mucha mas fibra ademas de ser un buen aporte de potasio y lipidos.

Mejora la salud cardiovascular

Uno de los beneficios de la auyama se debe a su alto contenido en grasas poliinsaturadas las cuales contribuyen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, las grasas insaturadas y poliinsaturadas contribuyen a mantener los niveles de colesterol malo bajos ya se encargar de incrementar los niveles de colesterol HDL que se encarga de extraer todo el colesterol malo de las arterias y llevarlo al higado.

Mejora la salud de la piel

La auyama es una fuente importante de antioxidantes y betacaroteno los cuales necesarios para mejorar el aspecto de la piel, contribuyendo a su elasticidad, humectacion, volviendola la piel mas joven y tersa.


image of ¿Qué es auyama? O Ahuyama? - Cocinachic.net

¿Qué es auyama? O Ahuyama? - Cocinachic.net

El consumo de la auyama o calabaza o zapallo o como quieran llamarlo es antiquísimo. ya que se remonta a 8.000 años antes de Cristo. Formaba parte de la alimentación de los aztecas, luego con la conquista de los españoles fué llevado a Europa donde rápidamente fué incorporado a la alimentación y desde allí se hizo popular en todo el mundo.Simplemente auyama o ahuyama es el zapallo o calabaza. Una hortaliza de Leer mas.
From: cocinachic.net

Simplemente auyama o ahuyama es el zapallo o calabaza. Una hortaliza de origen americano que pertenece a la familia de las cucurbitaceas.

El consumo de la auyama o calabaza o zapallo o como quieran llamarlo es antiquisimo. ya que se remonta a 8.000 anos antes de Cristo. Formaba parte de la alimentacion de los aztecas, luego con la conquista de los espanoles fue llevado a Europa donde rapidamente fue incorporado a la alimentacion y desde alli se hizo popular en todo el mundo.

Alimento muy nutritivo con alto contenido de betacarotenos , substancia que ayuda a prevenir el cancer. Ademas regula la funcion intestinal y es fortalecedor del sistema oseo. Tiene alto contenido en agua y por lo tanto aporta pocas calorias. Su pulpa es deliciosa y sus semillas tambien se consumen secas y tostadas en determinadas preparaciones gastronomicas.

Hay muchisimas maneras de cocinar el zapallo o auyama, hervido, al vapor , al horno, frito , en sopa, en rellenos, en milanesa.


image of auyama | Definición | Diccionario de la lengua española ...

auyama | Definición | Diccionario de la lengua española ...

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.. La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).1. f. Col., R. Dom. y Ven. calabacera. 2. f. Col. y Ven. Fruto de la auyama, grande, redondo, de pulpa amarilla y abundantes semillas. 3. f. R. Dom. Tuberculo comestible..
Keyword: auyama, definición de auyama, significado de auyama, RAE, ASALE, DLE, DRAE
From: dle.rae.es

El Diccionario de la lengua espanola es la obra lexicografica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edicion, publicada en octubre de 2014 como colofon de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboracion de las veintidos corporaciones integradas en la Asociacion de Academias de la Lengua Espanola (ASALE).


image of ¿Qué significa Uyama? | Noticiero Diario

¿Qué significa Uyama? | Noticiero Diario

Mar 04, 2021 · Definición de Uyama. Qué significa Uyama, concepto de Uyama o qué es Uyama. Sustantivo femenino.Este termino es de uso anticuado, era usado en Venezuela y Colombia (en botánica) se define a una planta perenne que pertenece en su denominación taxonómica en la familia de las cucurbitáceas y a su vez al orden de los cucurbitales, se trata de una variedad de …Definicion de Uyama.Que significa Uyama, concepto de Uyama o que es Uyama.Sustantivo femenino.Este termino es de uso anticuado, era usado en Venezuela y Colombia (en botanica) se define a una planta....
From: noticierodiario.com

NoticieroDiario | Argentina |

2021-03-04

Definicion de Uyama. Que significa Uyama, concepto de Uyama o que es Uyama.

Sustantivo femenino.Este termino es de uso anticuado, era usado en Venezuela y Colombia (en botanica) se define a una planta perenne que pertenece en su denominacion taxonomica en la familia de las cucurbitaceas y a su vez al orden de los cucurbitales, se trata de una variedad de la calabaza y su fruta es una baya, grande, redondo y con abundancia de semillas.

Etimologia de Uyama. Origen de Uyama, historia de Uyama o formacion de Uyama.

Este vocabulario en su etimologia es conferido de la voz caribena «auyama».


image of Significado y definición de uyama, etimología de uyama

Significado y definición de uyama, etimología de uyama

Definición Qué es, concepto o significado. Sustantivo femenino. Este termino es de uso anticuado, era usado en Venezuela y Colombia (en botánica) se define a una planta perenne que pertenece en su denominación taxonómica en la familia de las cucurbitáceas y a su vez al orden de los cucurbitales, se trata de una variedad de la calabaza. y su fruta es una baya, grande, ….
From: definiciona.com

Definicion Que es, concepto o significado

Sustantivo femenino. Este termino es de uso anticuado, era usado en Venezuela y Colombia (en botanica) se define a una planta perenne que pertenece en su denominacion taxonomica en la familia de las cucurbitaceas y a su vez al orden de los cucurbitales, se trata de una variedad de la calabaza y su fruta es una baya, grande, redondo y con abundancia de semillas.

Este vocabulario en su etimologia es conferido de la voz caribena «auyama».


CALABAZA - ¿Qué es calabaza? - significado, definición ...

Su fruto es la calabaza. 2. f. y m. Fruto de esta planta, muy vario en su forma, tamaño y color, por lo común grande, redondo y con multitud de pipas o semillas. 3. f. y m. ver calabacino. RAE. La calabaza, ahuyama, auyama, istacayota, uyama o zapallo (Cucurbita maxima) es una planta herbácea anual espontánea cultivada por su fruto, hoja ...(Cucurbita maxima) Botanica. Calabacera y fruto de esta planta.
Keyword: diccionario, glosario, definición, significado, traducción, sinónimos , agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, agroalimentación, alimentación, industria, medio ambiente, desarrollo rural, cooperativas, agricultores, ganaderos, agroecología, política agraria, seguridad alimentaria, agronomía, consumidores
From: boletinagrario.com

Definicion de calabaza

1. f. Planta anual de la familia de las Cucurbitaceas, con tallos rastreros muy largos y cubiertos de pelo aspero, hojas anchas y lobuladas y flores amarillas. Su fruto es la calabaza.

2. f. y m. Fruto de esta planta, muy vario en su forma, tamano y color, por lo comun grande, redondo y con multitud de pipas o semillas.

3. f. y m. ver calabacino.

La calabaza, ahuyama, auyama, istacayota, uyama o zapallo (Cucurbita maxima) es una planta herbacea anual espontanea cultivada por su fruto, hoja, flor y semilla.

Es una planta anual, herbacea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamano y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de petalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada peponide; presenta gran variacion (polimorfismo); puede ser elongado o esferico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ambito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es caracteristico a su fruto, paticularmente llamativo po r lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida.

La calabaza contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las tradicionales pepitas o pepas.

Es originaria de America, donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y Mesoamerica. Los registros mas antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la peninsula de Santa Elena, Ecuador. Estos vestigios fueron estudiados en la decada de 1970 y 1980 por la arqueologa norteamericana Karen Stother. La datacion es de 7.000 a. C. Hace dos mil anos ya era domesticada por la Cultura Mochica, en el Peru. Fue introducida en epoca temprana a Europa (Finales del siglo XVI), donde por la facilidad de su hibridacion se la confundio inicialmente con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo.

Wikipedia.


image of Semilla de auyama, y todos sus beneficios - SANIDAD.ES

Semilla de auyama, y todos sus beneficios - SANIDAD.ES

Nov 14, 2018 · Es impresionante que, en esta época, aún numerosas personas no conozcan la cantidad de beneficios que nos regalan la semilla de auyama para nuestro organismo. Estas semillas son ricas en vitaminas, ácido fólico; ácidos grasos omega 3 y omega 6 , potasio, calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc y fósforo.la semilla de auyama son muy comodas y no precisan refrigerio; son un maravilloso snack que se consigue llevar a donde quiere que vaya.
From: www.sanidad.es

Es impresionante que, en esta epoca, aun numerosas personas no conozcan la cantidad de beneficios que nos regalan la semilla de auyama para nuestro organismo. Estas semillas son ricas en vitaminas, acido folico; acidos grasos omega 3 y omega 6, potasio, calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc y fosforo.

Se pueden conseguir en las tiendas naturistas, y tambien en supermercados; pero son fantasticas cuando se usan las semillas directamente de la calabaza, guardandolas y dejandolas secar. Se pueden perfectamente combinar con variedad de comidas o comer solas con un poquito de sal, tanto crudas como tostadas.

Generalmente, se consumen tostadas, de manera similar a la semilla de girasol; por lo que son geniales para enviarles a los ninos en la merienda. Ya que poseen un sabor suave y dulce que les fascinara.

(Tambien puedes leer: Consejos sexuales que nunca fallan)

Beneficios de la semilla de auyama para el organismo

Incrementan la produccion de espermatozoides: con contenido de proteinas en las que se puede hallar un aminoacido llamado arginina. Gracias a ese componente, el cuerpo del hombre reacciona beneficiando a la mayor produccion de espermatozoides eficaces.

Aumentan la calidad de los ovulos: gracias tambien a la arginina, el consumir semillas de auyama es una manera para desarrollar la calidad de los ovulos en las mujeres cuando estas anhelan quedar embarazadas. Igualmente, optimiza el flujo de sangre en el cuerpo ayudando a que los organos trabajen mejor en el proceso de concepcion y gestacion.

Normaliza los niveles de cansancio e insomnio: debido a su alto contenido en serotonina, una de las hormonas de la felicidad. Esta hormona propicia en el cuerpo un efecto de relajacion; que lo libera de afecciones producidas por el cansancio extremo, insomnio e incluso al de presion.

Ayuda a eliminar los parasitos: las semillas de la auyama crudas y machacadas junto con un poco de ajo (igualmente crudo); valen para la expulsion de los parasitos intestinales que atacan tanto a ninos como a adultos sin originar ningun efecto desfavorable que ponga en peligro la salud del organismo.

Sirve para adelgazar: Por si solas las semillas no poseen un componente que queme la grasa; pero si son un buen aperitivo para comer en instantes de ansiedad, pues no aporta un mayor nivel calorico al cuerpo.

Realmente, las semillas no tienen nada de colesterol. Estas son excelentes para aquellas personas que requieren alimentarse bien para bajar de beso.

Lo excelente de todo, es que ademas la semilla de auyama son muy comodas y no precisan refrigerio; son un maravilloso snack que se consigue llevar a donde quiere que vaya; e igualmente las puede comer como un rapido bocadillo en cualquier momento en casa, en el trabajo.


image of ¿cuáles son los beneficios de la auyama?

¿cuáles son los beneficios de la auyama?

¿Qué es la auyama concepto para niños? Es una verdura que proviene de una planta herbácea silvestre cultivada para aprovechamiento de frutos, hojas, flores y semillas. La auyama contiene calcio, sodio, magnesio, zinc, hierro, potasio, fósforo, vitaminas A, C ….
From: aleph.org.mx

Artritis: la auyama es un gran alcalinizante para la sangre, debido a que contribuye a liberar el acido urico y a mejorar la circulacion en todo el organismo. Arrugas: El zumo de auyama aplicado al rostro refresca y desvanece las arrugas. Apoplejia: ayuda a reponer rapidamente el sistema despues de un infarto.

Mucha gente se pregunta entonces, ¿que beneficios tiene tomar licuado de calabaza?

Algunos de los beneficios que nos aporta el consumo de calabaza son: - estimular la funcion del pancreas, ya que ayuda a regular los niveles de azucar en sangre - colaborar en la eliminacion de la mucosidad en bronquios, pulmones y garganta - ayudar a fortalecer el sistema inmunitario gracias a su alta cantidad de ...

Pero, ¿que es la auyama y para que sirve?

La auyama ofrece diversos beneficios. Es una verdura que proviene de una planta herbacea silvestre cultivada para aprovechamiento de frutos, hojas, flores y semillas. La auyama contiene calcio, sodio, magnesio, zinc, hierro, potasio, fosforo, vitaminas A, C y B, fibra soluble y betacaroteno.

Lo que hace preguntarse, ¿que es la auyama en Venezuela?

Por su facilidad para el cultivo, la calabaza o auyama, como se conoce en Venezuela, es una hortaliza que facilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fosforo, magnesio, zinc y el hierro en pequena porcion.


image of Cebolla - Información general - Frutas. Hortalizas

Cebolla - Información general - Frutas. Hortalizas

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas, y su nombre científico es Allium cepa. Es una planta bianual, es decir, su ciclo dura dos años. Durante el primero forma el bulbo por el que se cultiva, y si se deja un año más en campo florece. Su sistema radicular está formado por un gran número de raíces blancas.Listado de frutas.
From: www.frutas-hortalizas.com

El Fruto

La cebolla es el bulbo subterrneo y comestible que crece en la planta del mismo nombre. Se trata de una hortaliza de origen asitico cultivada desde 6.000 a.C. Desde Asia se extendi por Europa, de donde pas a Amrica. Actualmente existe una amplia gama de variedades, que pueden clasificarse en funcin del color del bulbo, forma, tamao, usos, origen y precocidad. Tiene muchos usos culinarios, pudiendo usarse de distintas maneras, ya sea cruda o cocinada. Adems se le conocen distintas propiedades medicinales.

La cebolla pertenece a la familia de las Liliceas, y su nombre cientfico es Allium cepa. Es uno de los cultivos ms antiguos que se conocen, y ya era conocida por los sumerios 6.000 a.C. Su origen se encuentra en Irn y Pakistn.

La cebolla es un bulbo tunicado, lo que quiere decir que est formado por varias capas, como se puede observar al cortar una. Estas capas son hojas que se disponen unas sobre otras, que se engrosan y vuelven carnosas. Pueden ser de distintas formas, tamaos y colores, variando entre el blanco, amarillo y rojo.

Existen multitud de variedades de cebolla, que se clasifican en distintos tipos. Se pueden agrupar por su uso, sabor, color, forma o precocidad.

La cebolla se consume cruda, frita, hervida y asada, casi siempre como condimento. Tambin se usan distintos derivados: cebolla deshidratada, usada en la industria alimenticia como saborizante en diversos alimentos; polvo de cebolla, para elaborar sal de cebolla; aceite de cebolla, que se diluye en aceite vegetal o se encapsula; cebollas enlatadas y embotelladas, aros de cebolla congelados y cebollas en vinagre. Adems se comercializan cebollas tiernas, que se venden frescas o en manojos.

Desde muy antiguo se le han atribuido propiedades medicinales a la cebolla. Su riqueza en minerales y vitaminas es relativamente baja, pero es rica en aceites esenciales que contienen azufre. Se han descrito multitud de beneficios de esta hortaliza, entre los que estn los siguientes: es bacteriosttica, activa la secrecin de bilis, estimula la actividad digestiva del intestino, baja la presin sangunea, ayuda a la regeneracin de la sangre en caso de anemia grave, es diurtica, expectorante y desinfectante intestinal. Es til contra rinitis, neuralgias faciales, anginas y faringitis, dolores de odo, rinitis, resfriados y enfermedades infecciosas. Adems es antisptica, vermfuga y reduce el nivel de glucosa en sangre.


image of Calabaza wiki | TheReaderWiki

Calabaza wiki | TheReaderWiki

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas (del género Cucurbita) y es un fruto de tipo pepónide.Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna.Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre …La calabaza es una baya de cascara dura. Es el fruto de las cucurbitaceas (del genero Cucurbita) y es un fruto de tipo peponide. Algunos autores tambien incluyen a los frutos del genero Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniaceas, como los "arboles de calabazas" Cresce.
Keyword: Calabaza, wiki
From: thereaderwiki.com

Calabaza

La calabaza es una baya de cascara dura. Es el fruto de las cucurbitaceas (del genero Cucurbita) y es un fruto de tipo peponide. Algunos autores tambien incluyen a los frutos del genero Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniaceas, como los "arboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamano grande, de mas de 5 cm de diametro.[1]​ Presentan una gran variedad de formas, tamanos, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.[2]

Las diferentes variedades, tanto cultivadas como silvestres, proveen una gran cantidad de usos para las personas. La cascara de la calabaza, una vez vaciada y curada, se puede utilizar con fines ornamentales, para la fabricacion de utensilios y artesanias y de instrumentos musicales. El contenido del fruto maduro se utiliza con fines gastronomicos, tanto para la preparacion de platos como para la fabricacion de bebidas, incluyendo bebidas alcoholicas. Las semillas son comestibles y se utilizan en platos dulces y salados. Distintas partes del fruto y la planta se utilizan con fines medicinales y cosmeticos, como la produccion de jabon.

La calabaza esta distribuida globalmente, y generalmente se encuentra en regiones calidas a templadas. Las calabazas fueron inicialmente dispersadas por megamamiferos y roedores. Algunas variedades, como el fruto de la asiatica Benincasa hispida, parece haber sufrido eventos de dispersion transoceanica.[3]

El termino «calabaza» es de origen hispanico y se usa de manera generica para definir a una gran variedad de frutos de las cucurbitaceas, como los calabacines, los zapallos, los zucchinis, los zapallitos, el ayote, el pipian, el auyama y el butternut. Varios de estos terminos tienen un origen etimologico en voces indigenas.

Fuente [5]

La definicion de calabaza como "baya de cascara dura" se corresponde con el termino botanico anfisarca en sentido amplio, incluyendo tanto a las calabazas con ovario supero y con ovario infero.[6]​ Otros autores la definen en un sentido mas estricto, utilizando el termino "calabaza" exclusivamente para las bayas de ovario supero,[7]​ como en los frutos de la Aegle y la Feronia.

Calabaza

La calabaza (originalmente calabaca) es un nombre de origen hispanico. Se utilizaba para denominar al unico genero de cucurbitacea cultivado en Espana, la Lagenaria,[8]​ cuyo fruto se utilizaba tanto con fines practicos como alimenticios. Con la conquista de America, los colonizadores espanoles extendieron el termino para referirse a los generos Cucurbita[9]​ y a los "arboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna,[10][9]​ endemicos de la zona de America Central y desconocidos para los europeos. Al continuar la colonizacion por la zona amazonica, los europeos extendieron el termino al genero comestible Sicana,[11]​ y al pixidio del arbol Lecythis, que no es una calabaza en sentido estricto.[12][13]

En el mundo oriental, se ha llamado calabaza a Benincasa, la "calabaza china" o "calabaza blanca", una cucurbitacea cultivada que se conserva por uno o dos anos. El termino se utiliza asi en Espana y se extendio con diferente exito a los tipos americanos englobados por el, a veces preponderando o conviviendo con los nombres derivados de los nativos.

De manera mas contemporanea, el termino calabaza se aplica al traducir de manera inexacta los nombres de otras variedades que no poseen nombre en espanol. Por ejemplo, la definicion del termino ingles gourd abarca otro tipo de frutos, incluyendo calabazas de menor dureza (como el melon o el pepino). De esta forma, se encuentra frecuentemente traducido como "calabaza de..." a frutos que provienen de regiones donde no se habla espanol, por ejemplo, Africa. Estos frutos fueron denominadas gourd en ingles y fueron posteriormente traducidos al espanol como calabaza.

El termino calabaza tambien sirve para denominar de manera generica a algunos frutos que no son peponides. Ademas del pixidio de Lecythis u "ollita", otros ejemplos incluyen la calabaza espinosa o chayote, el tacaco, el fruto de la Telfairia occidentalis, conocida como "calabaza costillada", el fruto de la Parmentiera, la "calabaza zimarrona" de la Fevillea cordifolia, la "calabacilla salvaje" de Citrullus colocynthis y la "calabaza del abuelo" de Gurania lobata. De manera menos frecuente, se llama a veces calabaza a otras bayas de cascara dura, como el arbol de los cacaos Theobroma grandiflorum y sus variedades cultivadas,[14]​ y a los pixidios de Bertholletia, que se utilizan para la fabricacion de utensilios y recipientes. Otros ejemplos incluyen a algunos citricos de cascara dura, como el hindu Aegle, arboles afines africanos como Aeglopsis, Balsamocitrus y Afraegle, y los Limonia y Feroniella, a cuyos frutos se los conoce como "manzanas de madera" o "manzanas de elefante". Tambien se corresponden el africano Kigelia dispersado por rinocerontes, el antiguo baobab (Adansonia, en Africa continental, Madagascar y Australia) dipersado por elefantes y babuinos y tambien comestible, y sin ser un citrico el llamado monkey orange, Strychnos, dispersado por monos en Africa y Asia.

Calabacin

El fruto en los momentos de su desarrollo en que la cascara todavia es blanda y no permite conservacion (es decir, mientras esta este inmadura), es llamado calabacin, y si no es toxico, se puede cosechar para consumir cocido como verdura de estacion. Asi se conoce el termino en Espana, donde el primer "calabacin" que se consumio fue el de Lagenaria siceraria (hoy practicamente abandonado frente a los de Cucurbita), y asi se utiliza tambien el termino en algunas regiones de America (a veces, en America el termino derivado calabacita[15]​ para los frutos inmaduros). La familia de las cucurbitaceas se caracteriza porque sus frutos en las primeras etapas del desarrollo son similares a los calabacines y en algunas especies domesticadas son sustitutos culinarios de los mismos, si bien al madurar pueden ser completamente diferentes de una calabaza; por lo que puede encontrarse extendido el termino calabacin para hacer alusion al fruto inmaduro que se consume cocido como verdura de estacion en forma similar al primer calabacin conocido en espanol.

Zapallo

En America Latina el vocablo zapallo es la forma mas extendida para denominar a los frutos de las variedades Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, y Cucurbita argyrosperma. El nombre proviene del quechua sapallu.[18][9]​ Este nombre es utilizado en Peru[19]​, Panama[20][21][22][23][24][25]​ suroccidente de Colombia,[26][27]​ Ecuador,[28]​ Bolivia,[29]​ Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. El uso del termino "zapallo" incluye a la region geografica original de la especie Cucurbita maxima domesticada en Argentina[30]​ (quizas originalmente el quechua sapallu referia solo a esta especie[30]​) y cuyos cultivos tradicionales llegaron precolombinamente quizas hasta Peru,[31]​ e incluye parte de la distribucion precolombina de Cucurbita moschata que se domestico en la zona del Caribe hace 8000 o 9000[32][20]​ anos, y aparentemente en forma precolombina ya habia llegado a Peru o a la Argentina.[30]

Al fruto inmaduro de cascara blanda de la Cucurbita maxima se lo llama zapallito. El termino esta restringido a la region donde se conocia el consumo de Cucurbita maxima de esa forma, que incluye Argentina, Paraguay, Bolivia[29]​ y Peru.[33][34][35]​ En Costa Rica utilizan indistintamente "zapallo" o "zapallito" para las variedades de Cucurbita pepo que se consumen inmaduras.[36][37][38][39]

Ahuyama

En Republica Dominicana y el noroccidente de Sudamerica (norte de Colombia y Venezuela) se usa el nombre auyama (en el norte de Colombia tambien ahuyama),[40]​ voz caribe[cita 1]​ dada a los frutos que maduros poseen pulpa con el sabor y los usos culinarios del zapallo recien descrito, aunque aparentemente no tienen un correspondiente diminutivo para referirse a los frutos inmaduros de cascara blanda.[43]​ En la region, la unica especie que se cultiva es Cucurbita moschata, aparentemente domesticada en alguna isla del Caribe donde es la unica especie que tolera sus condiciones de clima tan calido y torrentoso. Al noreste de Colombia, se consumen sus frutos preferentemente maduros[44][45][cita 2][cita 3]​ pero tambien inmaduros. Aparentemente la especie se disperso con el nombre caribe por los espanoles desde Cuba[46]​ y Republica Dominicana[46]​ hasta Venezuela[43][26][47]​ y el noroccidente de Colombia, en este ultimo se aceptan las ortografias "auyama" y "ahuyama". La especie ya parecia haberse dispersado hasta Peru, o quizas hasta la Argentina, donde parece haber tomado nombres locales. En Colombia parece haber una division de nombres ya que se utiliza el termino "zapallo" en el sudoeste desde antiguo, y puede ser que prefieran "zapallo" para los cultivos conocidos de Cucurbita maxima y "ahuyama" para las variedades tradicionales de Cucurbita moschata,[cita 1]​ las traidas del resto de America y que en anos recientes se estan adaptando a la region parecen adoptar el nombre zapallo.[48][49][50][51][26][26]​ En la region pueden llamar a las variedades para consumir inmaduras de Cucurbita pepo "calabacines", sus cultivos son de importacion reciente.

Pipian

El nombre indigena pipian se usa para las variedades de Cucurbita argyrosperma en paises donde se cultiva de forma precolombina: algunas regiones de Mexico, Guatemala,[52]​ El Salvador,[53][54]​ Nicaragua y Costa Rica (en Honduras clima y relieve no lo permiten), donde el mismo nombre se usa para el fruto inmaduro, para el fruto maduro, y para las semillas molidas, como para las salsas sobre la base de ellas (y tambien llaman "pipian" a todas las salsas sobre la base de semillas molidas, es decir, tambien a las de semillas de Cucurbita moschata y de Cucurbita pepo que se cultivan en la region y cuya pulpa si se consume[55]​). El fruto maduro en general no llega al mercado, ya que la pulpa no suele consumirse, es de mala calidad y en algunos casos no se aconseja ni para alimento de ganado; si el horticultor lo deja madurar, es para extraer las semillas y vender solo las semillas, que es el uso preferido en Mexico. El uso preferido en los demas paises (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) es el consumo del fruto inmaduro, que es a lo que "pipian" alude, y que puede convivir en la region con variedades inmaduras de Cucurbita pepo y de Cucurbita moschata, a las que se puede asignar otros nombres o no.[56]​ Se lo puede llamar pipian fresco,[52]​ para especificar el fruto inmaduro. El nombre cushaw se utiliza para los cultivos precolombinos del Sudoeste de Estados Unidos de Cucurbita argyrosperma, que se aprecian maduros para pulpa y todavia hoy se consumen, y el nombre puede encontrarse en [Mexico] en referencia a ellos.[57]

Ayote

En Costa Rica,[38][58][59]​ Nicaragua[60]​ El Salvador[59]​ y en Guatemala donde se acostumbra hacerlo en dulce con rapadura de cana para el 1 de noviembre. Se usa el nombre nahuatl[cita 4]​ ayote para ciertas variedades ancestrales[cita 4]​ de uso similar al "zapallo" arriba descripto, todas de Cucurbita moschata,[cita 4][58][59]​ que llaman ayote sazon[59][39]​ cuando maduras y ayote tierno[59][39][38]​ cuando inmaduras (el nombre convive en Costa Rica con el de "zapallito"[37]​ o "zapallo"[36][38][39]​ dado a variedades inmaduras de Cucurbita pepo, y tambien con el nombre "pipian"[39]​ dado a variedades inamduras de Cucurbita argyrosperma).

Otros terminos

El cultivo de butternut y sus posteriores derivados fueron desarrollados en Estados Unidos en la decada de 1930, pero su exportacion exitosa ocasiono que el anglicismo fuera adoptado en otras partes del mundo. La variedad zucchini se desarrollo en Italia, pero en la actualidad es el nombre con el que se conoce a esa calabaza en gran parte del mundo. En algunas regiones de Chile tambien se utiliza el termino wada o guaripola, por el instrumento musical tipico mapuche fabricado con la calabaza.[63]​ El nombre "calabazo" puede confundirse con Crescentia cujete.

Este tipo de fruto en general define generos y salvo Lagenaria, de la que aun esta en discusion[cita 5]​ como llego a regiones calidas y templadas de todo el planeta, las demas poseen una distribucion algo mas restringida. Ninguna se encuentra en regiones frias.

El baobab (Adansonia), tambien comestible, esta distribuido en Africa continental, Madagascar y Australia.[cita 6]​ Entre los citricos de cascara dura estan Balsamocitrus + Aeglopsis + Afraegle + Aegle (el "fruto de Bael" de los Himalayas), los 3 primeros africanos y el ultimo asiatico; y Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos ultimos conocidos como wood apples o elephant apples. Esta distribuido en Asia y Africa el genero Strychnos, cuyos frutos sin ser citricos son conocidos como monkey orange y dispersados por monos[cita 7]​. En America se originaron y conservan las cucurbitaceas Cucurbita y Sicana, los arboles de calabazas bignoniaceos Crescentia + Amphitecna, el arbol de los cacaos Theobroma grandiflorum; en America aparentemente los dispersores para los que fueron adaptadas estan extintos desde la ultima glaciacion.[1]​ En ese continente los roedores, que pueden roer su cascara, son los unicos dispersores de algunas variedades de las que solo consumen las semillas[1]​.

Esta documentado que la Cucurbita silvestre sudamericana, Cucurbita maxima subsp. andreana, crece asociada a las madrigueras del roedor llamado vizcacha: Parodi (1926[68]​): "se me asegura que antes de los anos 1890 y 1900 era sumamente comun en la tierra removida de las vizcacheras". Podetti (1925,[69]​ sobre el folklore de San Luis): "Reunianse por otro lado grandes cantidades de una cucurbitacea amarga, parecida al zapallo de tronco, llamada "chancara" (Cucurbita maxima subsp. andreana), que abunda especialmente alrededor de los vizcacherales." Parodi (1935[70]​): "(Cucurbita maxima subsp. andreana) crece en suelos modificados: terraplenes, maizales, antiguas taperas, viejos corrales, vizcacheras, etc." La expresion colectada en Saubidet (1943[71]​): "paisano amargo como zapallo de vizcachera", es decir, como Cucurbita maxima subsp. andreana.

Las estadisticas horticolas suelen clasificar segun el caracter de utilidad en apto para cosechar inmaduro, apto para cosechar maduro y de usos ornamentales. A menudo se utiliza el Codigo Internacional de Plantas Cultivadas para su clasificacion. Otras clasificaciones pueden incluir, ademas de las categorias de maduro, inmaduro y ornamental, una cuarta categoria de "cosecha apta para semillas". Esta division es la que emerge mas facilmente tanto para el taxonomo[72]​ aunque no hayan hecho grupos formales[cita 8]​, como en las lenguas vernaculas[cita 9][cita 10]​ como en las estadisticas horticolas de produccion.[cita 11][cita 12][cita 13]

Estas clasificaciones se corresponden con el uso final del cultivar. Por ejemplo, la dureza de la cascara es diferente al cosechar maduros o inmaduros, y es diferente la importancia de la seleccion por color de pulpa, textura y sabor.[cita 14][cita 15]​ Los que se comercializan maduros que pueden ser consumidos inmaduros (algunos de muy buena calidad como verdura de estacion, como 'Butternut'[cita 16]​) pueden poseer caracteristicas no rentables para el horticultor como una cosecha de menor cantidad de frutos, maduracion lenta, y cobertura del suelo mas amplia (no arbustiva) que vuelve mas lenta, dificultosa y cara la cosecha[cita 16]​, por lo que no son cultivados para comercializar inmaduros.[cita 16]

De manera informal, quienes cultivan las plantas tambien pueden referirse a ellas segun las caracteristicas que les interesan de la planta:

La planta de las 4 especies de zapallo es anual, se siembra en primavera, y se puede encontrar que lo llamen

Entre los zapallos que se consumen maduros, se pueden encontrar los modificadores:

En cada pais pueden llamar zapallo criollo o zapallo tradicional a las landraces (poblaciones tradicionales) locales, es decir que por continuo cultivo durante muchas generaciones son las mejor adaptadas a las condiciones ambientales locales, asi los que un argentino considera zapallos criollos o tradicionales no son los mismos que un uruguayo llama zapallos criollos o tradicionales. Tambien pueden ser llamadas variedades de campo en contraposicion a los cultivares "comerciales" rentables para el horticultor y cultivados para el circuito comercial.

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma que se cosechan maduras. Cascara endurecida, capacidad de conservarse al menos un par de meses a un ano (la capacidad de conservacion depende de la dureza de la cascara), la dureza suele diferenciarse entre "delicada" (como en 'Delicata' o los esculpidos en Halloween), "que se corta con cuchillo de cocina", "que se corta con machete". Pulpa de color naranja oscuro a amarillo, diferente calidad de sabor (concentracion de nutrientes, de azucares, si la textura es fibrosa o fina), que posee valores caracteristicos de cada cultivo pero suficiente variabilidad en los frutos de cada uno como para que permita una diferenciacion clara. Se consume la pulpa madura (la cascara no es toxica): como pure, al horno, en almibar, en mermelada. Tambien las semillas tostadas ("pepitas") o molidas y en otras preparaciones. Hay cultivos para pulpa cuyas semillas se descartan (lo general en Cucurbita maxima), cultivos para semillas cuya pulpa se descarta (algunas variedades en Mexico), y cultivos de los que se aprovechan ambas. Loy (2004) clasifica los cultivos de estas especies (de forma de comparar los factores que hacen a la calidad, la productividad y la aceptabilidad del producto para el consumidor), en estos mismos tres grupos, el "cosechado maduro" subdividido en fruto comestible maduro para vender fresco, fruto para semillas, y fruto maduro procesado. Un cuarto subgrupo seria el fruto cuya pulpa en fibras se consume como spaghetti. "Zapallo" en el sur de America, (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Peru, Ecuador, sur de Colombia, Panama) y en menor medida en el resto de Sudamerica donde pueden llamar asi a los cultivos originarios del sur. "Auyama" o "ahuyama" en norte de Colombia, Venezuela, Republica Dominicana. "Calabaza" (comestible) en Espana y en America hispana donde se superpone con diferente grado de exito a los nombres indigenas: ayote, pipian, y otros mas localizados.

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma que se consumen inmaduras como verdura de estacion. En estas especies se consume entero (con cascara y semillas incluidas) salvo el pedunculo: cubeteado y frito, o cocido en sopas, pucheros, o cocido y en ensalada, y es el recipiente que relleno al horno tambien se consume junto con el relleno. "Zapallitos" en Paraguay, Argentina, Uruguay, "calabacines" en Espana y Venezuela, Colombia, "calabacitas" en Mexico, "Zapallos italianos" en Chile, y nombres derivados de lenguas indigenas en regiones y cultivos especificos como "ayote tierno", "pipian fresco", y otros. (Tambien se consumen inmaduros y cocidos como verdura de estacion los frutos de otras cucurbitaceas que por su sabor diferente se encuentran en secciones aparte mas abajo: Lagenaria siceraria, Cucurbita ficifolia, Benincasa hispida, Momordica charantia, Luffa aegyptiaca, Luffa acutangula, Coccinia grandis, Trichosanthes cucumerina y Trichosanthes dioica).

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma cuya cascara, endurecida y resistente permite utilizarlas, sean comestibles o no, con fines no alimenticios. Se cultivan en el caso de estas especies con fines decorativos. En general de sabor amargo y no comestible[cita 20]​. Las pequenas y no comestibles son "calabacitas decorativas" en Espana y en general en la America hispana. Las calabazas de Halloween son comestibles pero principalmente decorativas, como los zapallos "Turbantes". (Tambien son "calabazas" debido a la dureza de su cascara y su capacidad de conservacion, y los usos no alimenticios que se les dan, otras especies que por su diferente uso y textura estan listadas en secciones mas abajo: Lagenaria siceraria, los arboles Crescentia cujete, Crescentia alata, Amphitecna latifolia, y las "ollas" del arbol Lecythis.) Las variedades silvestres son de cascara dura y tambien se las puede utilizar como decorativas.

Zapallos

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, frutos comestibles maduros.

En horticultura se superponen clasificaciones diferentes hechas sobre la base de diferentes criterios de utilidad[cita 21]​. Muchos taxonomos por ejemplo, adoptaron una clasificacion basada en la forma del fruto, util para los obtentores de plantas que buscan la posibilidad de hibridar y mantener el mismo producto comercial final. Por eso se encontraran casos como el de 'Vegetable Spaghetti' que es "de tipo Spaghetti" segun su forma de consumo y al mismo tiempo pertenece al "Grupo Vegetable Marrow" en la clasificacion que divide por la forma del fruto. Muchos cultivos no pueden clasificarse dentro del esquema de cultivares y grupos de cultivares, se los identifica por origen de las semillas y nombre.

Se dividieron todos los cultivos en las unidades mas pequenas posibles a las cuales fuera asignado un nombre, aclarando cuales estaban agrupadas en unidades mas amplias para algun autor.

Cucurbita moschata

Cucurbita moschata tipo Crookneck (no confundir con Cucurbita pepo grupo Crookneck, que es otra especie y otra morfologia tambien), grupo que reune a los similares al 'butternut' pero de cuello mucho mas largo, que en general se retuerce durante el cultivo. La descripcion informal del grupo es: "Fruto redondeado en el extremo de la cicatriz del perianto con un cuello largo, derecho o curvo".[cita 22]​ Los horticultores que desean el cuello recto suelen hacer trepar las guias a techos enrejados de los que cuelgan los frutos. En Estados Unidos hay cultivos consumidos preferentemente maduros, son muy difundidos 'neck pumpkin' y 'Pennsilvannia Dutch crookneck'. En Italia y Francia son llamados "tromba" (como 'Tromba di Albenga'), "trombone" (como 'Tromboncino'), "largo" (como 'Lunga di Napoli' y 'Longue de Nice') y se consumen de las dos formas, son especialmente apreciados inmaduros. En el montaje, arriba: C. moschata 'neck pumpkin', abajo, un zapallo tipo "tromba" o "trombon" maduro en un mercado de Francia. En Paraguay "andai" o "calabaza" como la foto anterior, en Argentina se conocen los del color del 'butternut' como "anday" (voz guarani) o "anco andai",[85]​ y suelen ser llamados con los mismos nombres: calabaza, anco (largo). Quizas sea el que en Chile llaman "zapallo cacho". En Estados Unidos partir del antiguo 'Canada Crookneck', que perteneciera a este grupo, en los 1930' se selecciono el 'butternut' de cuello recto, mas atractivo, que dio origen al grupo anterior.

Cucurbita moschata Largo de Napoles (Lungo di Napoli, Long of Naples), incluido en el grupo anterior. Al igual que los anteriores y sus descendientes de tipo 'Butternut', es muy apreciado para consumir inmaduro.[cita 23]

Cushaw, Cucurbita argyrosperma var. callicarpa zapallo cushaw (en ingles winter squash cushaw, se castellaniza cushe), la especie se distribuye hasta Centroamerica pero este cultivo, del cual lo que se aprecia es la pulpa madura, es originario del sur de Estados Unidos. Este cultivo es dificil de conseguir en el mercado, es de cascara muy dura que se corta con cuchillo de cocina bien afilado o se hornea unos minutos en microonadas antes de pelarlo, y posee pulpa de color claro amarillenta-anaranjada de sabor muy suave que cosecha fanaticos en el sur de Estados Unidos. En ingles al de la foto lo llaman "winter squash cushaw" o directamente "cushaw" (confusamente, por extension pueden llamar "cushaw" a toda la especie, incluidos los cultivos seleccionados preferentemente por sus semillas o para consumirse inmaduros, y, tambien llaman "cushaw" a cultivos de la especie emparentada Cucurbita moschata de aspecto muy similar, como 'Golden Cushaw'). Mencionados como conocidos por los pobladores locales son 'Green Striped Cushaw' y 'Tennessee Sweet Potato Squash'. En Argentina en el centro-sur de la provincia de Cordoba hay un cultivo de esta especie, mas delgado y con bandas verdes sobre fondo amarillo, llamado "calabaza rayada o gringa" o "calabaza rayada o cordobesa". Quizas sea la que en Mexico en Yucatan llaman "calabaza dura" o "Chuk kuum" y es importada. En comparacion a otras especies tienen poca variabilidad (es raro que sean naranjas, o crespos, o con surcos). En Mexico y Centroamerica se cultiva esta especie y llaman pipian a algunos de sus cultivos aunque no se consume su pulpa (son cultivados para semillas o para consumir inmaduros como verdura de estacion) [cita 24]​).

Cucurbita maxima "'tipo Hubbard", es decir similares al antiguo y popular cultivo llamado 'hubbard', difieren en color de la cascara (hay naranja, "azul", "rosa"). La descripcion informal: fruto ovalado, con los dos extremos en punta a curvados, cascara muy dura, semillas blancas[cita 25]​ Robinson... menciona dos cultivos: 'hubbard' y 'Queensland blue'. Ferriol y Pico (2008) mencionan 2 "antiguas y populares" landraces norteamericanas de tipo Hubbard: Arikara y Marblehead, que luego de ser llevadas desde Sudamerica en fecha que se ha perdido y probablemente por marineros, fueron cultivadas por los pueblos respectivos en Estados Unidos. El cultivar que da nombre al grupo informal, 'Hubbard', fue introducido en 1856 por un habitante del pueblo de Marblehead, Massachusetts.[cita 26]​ De este grupo se origino muy recientemente el subtipo hokkaido, parecido a lo que en las semillerias llaman "mini hubbard", desarrollado a partir de semillas quizas del cultivo uchiki kuri' (lo pueden llamar "zapallo japones" pero no es del grupo kabocha, descripto mas abajo). Los extremos distales en punta no son un caracter tan fijado en el grupo y a veces se encuentran zapallos con los extremos achatados aun de plantas provenientes del mismo grupo de semillas. En Argentina: "zapallo ingles" o "tipo Hubbard", o "Colorado" para el cultivar 'Golden Hubbard'.

Cucurbita maxima tipo hokkaido, originado en el grupo informal Hubbard, aunque muchos autores lo listan en el grupo Kabocha (de los "zapallos japoneses"). Teppner (2004) lo dice asi: "Una cucurbita anaranjada con puntas verdes y semillas con tegumento grueso, perteneciente al grupo Hubbard, y similar al cultivar 'Uchiki Kuri', fue bautizada 'Hokkaido' en el mercado de Kaiser-Josef-Platz en Graz, despues de que una doctora trajo con ella semillas de la isla Hokkaido, Japon, y se las dio a una campesina para que las cultivara, despues de lo cual se expandio su cultivo por todo el mundo bajo ese nombre".[87]​ El sabor es muy especial y el aroma unico, "muy diferentes del 'Butternut' por ejemplo".[88]​ Su pulpa es dulce, "pero solo lo necesario", de textura seca, mezcla de zapallo con papa.[88]​ Tiene un muy caracteristico sabor a castana[89]​ (kuri es "castana" en japones). Se almacena hasta 12 meses[89]​). En frances "Potimarron".[88]​ En ingles tambien "onion squash" (zapallo cebolla). "Red Hokkaido"[88]​ o "Red Kuri" al rojo, "Blue Kuri" al azul plomizo.

Cucurbita maxima tipo banana, originado en Estados Unidos a fines del siglo XIX a partir de semillas traidas desde Mexico. La descripcion informal: Fruto alargado, extremos distales en punta, cascara blanda y semillas marrones[cita 27]​.

Cucurbita maxima tipo marrow (diferente de Cucurbita pepo Vegetable Marrow Group, que es otra especie y otra morfologia tambien), otro grupo antiguo de Estados Unidos que persiste en las clasificaciones, probablemente llevado desde Chile (Ferriol y Pico 2008). La descripcion informal del tipo: Fruto oval a piriforme, reduciendose rapidamente hacia el apice y mas lentamente hacia la base, semillas blancas[cita 28]​.

Cucurbita maxima tipo gigante (o para concursos, grupo Show), grupo antiguo, la descripcion informal: Fruto muy grande, naranja, cascara blanda, semillas blancas[cita 29]​. Cultivados para forraje en India donde presentan mucha diversidad, en muchos paises cultivares como 'Atlantic Giant' y 'Big Max' son muy grandes y entran en concursos de tamanos[cita 30]​. Incluidos los "tipo Mamut" es decir similares al cultivar 'Mamooth'.

Cucurbita pepo grupo bellota (acorn group), grupo aparentemente originado de landraces anteriores al colonizacion que todavia persiste en Estados Unidos. La descripcion formal (inamovible) del grupo de cultivares: Turbinados (con forma de trompo), mas anchos en el extremo del pedunculo yen punta en el extremo distal, fuertemente surcados (furrowed)[cita 33]​ Cultivares muy conocidos en Estados Unidos son 'table queen' (similar a una landrace anterior al Descubrimiento) y 'Table Ace', similar al anterior pero de planta arbustiva en lugar de guiadora [cita 34]​), 'Pepper Squash'. Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. turbinata.

Cucurbita pepo "Sweet Dumpling" (en frances courge patidou), perteneceria a Cucurbita pepo Acorn Group segun Ferriol y Pico (2008) y segun Kristkova et al. (2012).

Cucurbita pepo 'carnival', como un "acorn" mas pequeno y de colores, en Cucurbita pepo Acorn Group segun Ferriol y Pico (2008).

Cucurbita moschata tipo queso (horticultural group Cheese). Nombre muy antiguo que todavia persiste en el intercambio comercial de Norteamerica, descripcion informal: fruto variable pero usualmente oblado (redondeado y aplanado en las puntas) con una cascara de color ante (buff-coloured)[cita 35]​. El cultivar 'Cheese', de forma aplanada y con surcos, con su pulpa gruesa y naranja, fue muy popular en el s. XIX en Estados Unidos donde era utilizado para la industria del pure enlatado y para alimentar al ganado.

Cucurbita moschata "Moscada de Provenza" (Musquee de Provence, Moscata di Provenza). Landrace cultivada en Francia e Italia, "Provenza" es una antigua provincia francesa en el limite con Italia. Ferriol y Pico lo ubican en el grupo informal "Cheese" descripto recien.

Cucurbita maxima 'Rouge Vif d'Etampes', tambien llamado "Cinderella" o "Cinderella's carriage" ("Cenicienta" o "Carruaje de Cenicienta"). Es un zapallo desarrollado antiguamente en Francia que todavia se cultiva como decorativo y para consumo, siendo considerado de los mejores en sabor aunque un poco fibroso.[95]​ Posee caracteres que lo hacen compatible con varios grupos, por ejemplo Ferriol y Pico (2008) lo ubican en el grupo "Show" de zapallos gigantes (se han informado zapallos de mas de 25 kg[95]​), y JB Loy en Wang et al. (2011) lo ubica en el grupo Turbante, por poseer anillo. Paris (2001[96]​) informa un Cucurbita pepo llamado "Cinderella" perteneciente al grupo Pumpkin.

Cucurbita maxima 'Galeuse d'Eysines', frances, con "bordado" o "escritura" corchoso muy conspicuo.

Cucurbita moschata "Calabaza pumpkin" o tambien "Cuban pumpkin" (zapallo cubano), considerado "un nuevo tipo comercial" en Norteamerica ya en el 2004 (Andres 2004) y en el 2011 (Loy en Wang et al. 2011). Para consumir maduro, de formas obladas, muchas veces con atigrados verdes o marron bronceado (tan), de contenido de solidos bajo a moderado, y principalmente[97]​ es el tipo mas adaptado a ser cultivado en regiones tropicales como Cuba o Florida, Estados Unidos.[cita 36]

Cucurbita tipo kabocha o kabutia, otra transliteracion de la misma palabra japonesa. Desarrollados recientemente en Japon. El grupo definido por morfologia y origen, primero consistia solo en cultivares de Cucurbita maxima desarrollados en Japon, que luego se uso como parental de cultivares hibridos de C. maxima x C. moschata que se agregaron al grupo. Fue nombrado como grupo de cultivares pero sin descripcion formal y solo incluyendo los hibridos[cita 37]​ En Argentina tambien "zapallo japones" o "tipo Tetsukabuto" (es decir, similares al cultivar 'Tetsukabuto', que es el mas conocido en el pais). Muy conocido mundialmente es 'Delica'. El subgrupo que parece japones por el nombre, el "tipo Hokkaido", no pertenece aqui sino que es de tipo Hubbard que es su parental, segun se aclara su origen en Teppner (2004) citado en la foto del tipo Hokkaido. Algunos autores consideran al tipo 'Buttercup' (ver al lado) como un subtipo del Kabocha por ser su parental.

Cucurbita maxima tipo 'buttercup' desarrollados en Norteamerica. Algunos autores lo incluyen en el tipo informal Turbante debido a su cicatriz en forma de anillo, pero el "boton" que se forma no protruye exageradamente formando una "cabeza de turbante" como indica la descripcion del Turbante seguida desde Castetter (1925) a Robinson... (1997). Otros autores lo incluyen en el tipo informal Kabocha por parentesco, ya que aparentemente el tipo 'Buttercup' es el parental del que se desarrollo Kabocha en Japon, se diferencia de Kabocha en la textura mas blanda de su cascara. Los tipo 'Buttercup' son zapallos de colores oscuros, anillados, sabor bien aceptado y cascara facil de cortar con cuchillo de cocina.

Cucurbita maxima tipo delicious desarrollado en Estados Unidos a partir de zapallos introducidos desde Brasil, nombre antiguo que persiste en las clasificaciones. La descripcion informal del tipo es: Fruto turbinado (forma de trompo), superficie acostillada (shallowly ribbed), cascara dura, semillas blancas[cita 38]​ Como el nombre lo indica la pulpa es de alta calidad.

Cucurbita pepo 'Delicata' (no confundir con Cucurbita maxima 'Delica'), un cultivar unico que no se puede clasificar en ningun grupo formal moderno, introducido por primera vez por una semilleria en 1894 aunque puede ser al menos varias decadas anterior.[cita 39]​, posteriormente se desarrollo el arbustivo 'Bush Delicata'. Buena productividad, sus frutos de pulpa naranja-amarilla y piel delicada no se almacenan por mucho tiempo[cita 40]​, de hecho su piel es tan delgada que pueden hornearse y comerse con piel incluida.[105]​ Otros cultivares informalmente "de tipo Delicata", derivados de este y mas dulces, son 'Sugar Loaf'[106]​ y 'Honey Boat'.[107]

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, que se cosechan maduros y son comestibles pero se cultivan para un uso diferente, sin haber perdido sus cualidades para consumo de pulpa o semillas: Spaghetti, aceitero, decorativos (para adornos).

Zapallo de Halloween o "Calabaza de Halloween". Origen Norteamerica, donde se festeja Halloween. Es el cultivo representativo de Cucurbita pepo Pumpkin Group ("grupo de cultivares Pumpkin") cuya descripcion formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de frutos esfericos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos"[cita 41]​, los que se usan en Halloween deben tener una cascara blanda facil de esculpir con cuchillo de cocina debido a que su uso primario (incluso en Estados Unidos) es el decorativo durante Halloween, con los que se hacen lamparas con caras grotescas que se iluminan desde dentro con una vela[cita 42][cita 43]​, aunque su pulpa y sus semillas son comestibles, aparentemente es un cultivo de epocas precolombinas en que los indios lo seleccionaban para cortarlo en tiras y secarlas al sol[cita 44]​. Para Halloween, desde tiempos coloniales y que todavia se encuentra en los catalogos de semillas es 'Connecticut Field'[cita 45]​. Al dia siguiente de la celebracion la pulpa y semillas se consumen, se ofrecen a los animales o se compostan, y las calabazas sobrantes, no abiertas, se almacenan para consumir como una calabaza comestible; en comparacion a otros cultivos su capacidad de almacenamiento es baja (alrededor de un mes) y su pulpa es acuosa. Son considerados raros dentro del grupo los de cascara dura, los crespos, y los de pulpa gruesa, son parte del grupo el "aceitero de Styria" (no elegido por morfologia sino para aceite, ver en su tabla), los "summer pumpkin" (cosechados inmaduros para consumir como verdura de estacion, ver en su tabla) y los "mini pumpkin"[cita 46]​ (ver en su tabla). El de la foto, en el sur de America hispana es "zapallo de Halloween", en el norte de la America hispana es "calabaza de Halloween", en Ecuador solo "calabaza". Por influencia de las traducciones mexicanas de las peliculas puede conocerselo en toda America como "calabaza de Halloween". Sinonimos cientificos del grupo Pumpkin: Cucurbita pepo var. pepo (atencion, variedad no es subespecie, dentro de la subespecie pepo esta es la variedad del mismo nombre pepo).

Cucurbita pepo tipo "mini pumpkin" o "baby pumpkin" o "miniature pumpkin", comestibles, pequenos, se ven como lamparas de Halloween pero son mucho mas pequenos, populares desde la decada de 1990. Los hay naranjas, blancos, amarillos o alguna combinacion de ellos, con bandas o sin bandas, y tambien pueden tener manchas verdes o ser enteramente verdes. 'Jack Be Little', 'Munchkin', 'Baby Bear' son ejemplos de cultivares. Pertenecen al grupo de cultivares Cucurbita pepo Grupo Pumpkin ya que se ajustan a la descripcion formal (inamovible) del grupo: "Cucurbita pepo de frutos esfericos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos". Son utilizados como decoracion en Halloween, fecha para la que pueden convertirse en pequenitas lamparas de Halloween esculpidas con dificultad debido al tamano, o pueden dibujarseles caritas con marcador, o pueden ser consumidos en comidas de Halloween (por ejemplo rellenos), son "los preferidos de los mas chicos".[111]​ Paris (1989) llama a 'Little Gem' un "miniature pumpkin" debido al tamano, aqui se encuentra en la tabla del grupo Gema de cultivares sudafricanos de alta calidad para consumir inmaduros. Cucurbita maxima tipo (mini) "zapallos decorativos", pequenos, decorativos y comestibles.. Abajo junto con otras calabacitas de Cucurbita maxima no comestibles (verlas en Cucurbita de uso no alimenticio).

Cucurbita argyrosperma 'Silver Seed Gourd' aparentemente es el unico cultivar de esta especie que se aprecia como planta de ornamento. Cucurbita maxima tipo Turbante (Turban), especialmente en Oeste China y Tibet. El ejemplo clasico del tipo Turbante es el cultivar 'Turk's Turban', en la foto el de abajo a la izquierda. La descripcion informal: con "forma de turbante" debido a que el receptaculo que lo envuelve no llega a cubrirlo totalmente[cita 47]​. El borde donde termina el envoltorio del receptaculo se llama anillo y sobresale la "cabeza" o "corona" o "boton". 'Turk's Turban' ademas tiene colores con vetas rojizas y otros colores llamativos atractivos para ornamentacion, cultivado por su valor ornamental mas que por la calidad de su pulpa, que tambien es consumida[cita 48]​. Algunos autores incluyen en este grupo informal a la landrace argentina Zapallito para consumir inmaduro, que puede tener una "corona", pero que el agricultor selecciona negativamente (no tiene valor comercial) y a pesar de los intentos no se ha podido erradicar,[112]​ los frutos con corona que no se venden como zapallito pueden dejarse madurar y vender como zapallo maduro con el nombre de "zapallo hongo" o tambien "turbante". En este texto el grupo Zapallito es presentado con los consumidos como verdura de estacion. Algunos autores listan en este grupo informal a los tipo 'Buttercup', estadounidenses (ej. Robinson y Decker-Walters 1997), estos zapallos se consumen maduros pero su "boton" protruye levemente sin hacerlo parecer un turbante como en la descripcion informal (otros autores listan a 'Buttercup' en Kabocha, de quien es parental).

Cucurbita pepo zapallo aceitero ("oil-pumpkin", hull-less or semihull-less group, "Styrian pumpkin"), se selecciona por las semillas, que poseen los tegumentos protectores ("hull") sin lignificar. Se origino en Europa Central a partir de un mutante de semillas sin lignificar hace solo 100 anos a principios del siglo XX, y desde mediados del siglo XX se cultiva principalmente en Austria, Hungria y Eslovenia para comercializar su aceite que se consume crudo (por ejemplo en ensaladas o agregado a sopas) y que de hecho es una denominacion de origen ("Styrian Pumpkin-Seed Oil", aceite de semillas de zapallo estiriano), antes de esta mutacion, para extraer el aceite de semillas de zapallo se quitaban los tegumentos primero y se presionaba el embrion extraido. En segundo lugar se estudia para comercializar las semillas como "snack" ("pepitas", aunque hay autores que afirman que las pepitas de sabor mas aceptado tienen que tener sus tegumentos). Algunos autores (como Robinson y Decker-Walters 1997) pueden agruparlos en Cucurbita pepo Grupo Pumpkin, cuya descripcion formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de frutos esfericos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos" estas calabazas son redondas, si bien no son seleccionadas por morfologia (no se venden en el mercado), sino por las semillas tipo "hull-less". Ferriol y Pico (2008) mencionan el primer cultivar: 'Gleisdorfer Olkurbis' que estaba dirigido a la produccion de aceite de semilla, y uno muy reciente (del 2004), 'Snackjack', dirigido al consumo de las semillas como snack. Robinson y Decker-Walters (1997) mencionan 'Lady Godiva' y 'Triple Treat'.[cita 49]​ Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo subsp. pepo var. styriaca, Cucurbita pepo convar. citrullinina var. styriaca, Cucurbita pepo convar. pepo var. styriaca.

Cucurbita pepo Grupo Spaghetti, el primer cultivar fue 'Vegetable Spaghetti', aparentemente originado en Manchuria e introducido en Estados Unidos en 1936, usado como reemplazo de la pasta: se cocina entero y con la cascara, luego se parte al medio y se extrae la pulpa que se hace hilachas.[cita 50]​ Mencionado tambien el posteriormente desarrollado 'Orangetti', naranja y con mas concentracion de carotenoides, y de habito semi-arbustivo.[cita 51]​ Un zapallo puede pertenecer a este grupo de cultivares por su uso como spaghetti y ademas a otro grupo por su forma y color (no esta prohibido por el Codigo Internacional de Plantas Cultivadas), los dos mencionados fueron clasificados en el grupo Vegetable Marrow de Paris (1986) por Robinson y Decker-Walters (1997), cuya descripcion formal (inamovible) es: "Fruto cilindrico, corto y clavado (con forma de garrote), siendo mas delgado del lado del pedunculo y gradualmente ampliando su diametro hacia el extremo distal".

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma cosechados inmaduros para consumir cocidos como verdura de estacion.

Zucchini. Cucurbita pepo grupo Zucchini (sinonimo Courgette), desarrollado en Italia en los ultimos cientos de anos, el mas reconocido mundialmente. La morfologia sirve para reconocerlo pero es el sabor lo que lo hace distintivo y se ha usado como parental de otros cultivares debido a su buen sabor, por lo que otros grupos de cultivares similares suelen ser hoy en dia hibridos con zucchini (en especial los "zapallitos largos" como Vegetable Marrow y Cocozelle). La descripcion formal (inamovible) del Grupo de cultivares C. pepo Zucchini: "Fruto largo y cilindrico no clavado (sin forma de garrote) o levemente clavado, el largo es aproximadamente o excede en 3,5 al ancho".[cita 52]​ El grupo tambien incluye a Cucurbita pepo 'Fordhook Zucchini'. Color mayoritariamente de verde oscuro (preferido en Estados Unidos) a verde claro (preferido en Medio Oriente), aunque en los '90 se desarrollaron zucchinis de color amarillo.[cita 53]​ "Zucchini" o "zapallito alargado" en Argentina (donde tambien se llama asi al grupo Cucurbita pepo Vegetable Marrow), "Zapallito italiano" en Chile y Peru, "Calabacin" en Espana, Colombia y Venezuela, "Calabacita" en Mexico, o tambien "calabacin". Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. cylindrica.

Zucchini amarillo desarrollado en la decada de 1990. El mismo gen que les da el color los vuelve mas delgados que los no amarillos.1[cita 54]

Cucurbita pepo grupo Cocozelle. La descripcion formal (inamovible) del Grupo de cultivares C. pepo Cocozelle: "Frutos de forma larga, clavada (agarrotada), ciliindrica, bulbosa hacia el extremo del perianto. La relacion aproximadamente o excediendo el largoːradio de 3,5."[cita 55]​ Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. longa. Segun se ve en las fotos la disposicion del clavado si existe es muy variable.

Cucurbita pepo grupo Vegetable Marrow (no confundir con Cucurbita maxima Marrow Group, que se consume maduro). Hubo un centro de desasrrollo en Europa y uno independiente en Estados Unidos, por morfologia del fruto similar se pueden hibridar entre ellos y se reunen en el mismo grupo. La descripcion formal (inamovible) del grupo: "Fruto cilindrico, corto y clavado (con forma de garrote), siendo mas delgado del lado del pedunculo y gradualmente ampliando su diametro hacia el extremo distal"[cita 56]​ Los autores listan aqui al "inusual" subgrupo 'Vegetable Spaghetti' que se consume maduro deshecho en forma de espaguetis, que los horticultores no seleccionan por forma del fruto desde que se seleccionan para ese uso. Los frutos de este grupo se consumen en todos los estadios de maduracion[cita 57]​ Algunos cultivares de fruto pequeno (tipo "mini Vegetable Marrow") llegaron a la Argentina con el nombre italiano de "zucchini" o "zuquini" ("zapallito" en italiano) lo cual puede inducir a errores. Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. fastigata.

A la derecha Cucurbita pepo Grupo Crookneck (cuello curvo) (no confundir con el informal Cucurbita moschata crookneck, que es de otra especie y otra morfologia tambien). La descripcion formal (inamovible) es: "Fruto elongado con cuello delgado, largo, ligeramente a muy curvado, la mitad distal del fruto mas ancha"[cita 58]​. Junto con el Straightneck ("cuello recto") originado en este, son los unicos grupos de cultivares que comprenden frutos que al madurar son amarillos y ademas crespos[cita 59]​ El grupo parece ser muy antiguo, cultivado en el interior de Norteamerica sin que exploradores tempranos expandieran su distribucion como con otros grupos[cita 60]​, el nombre Crookneck para asignarlo puede datar de 1828 en que se menciono a 'Summer Crookneck'[cita 61]​. Tambien suele ser mencionado 'Yellow Crookneck' Aparentemente fue desde este grupo que se origino, mas de una vez, el grupo de la foto siguiente, el Straightneck (cuello recto). Estos dos grupos pueden verse como "zapallito amarillo" (Sudamerica) o "calabacin amarillo" (Mexico y Espana) por la traduccion del ingles "yellow summer squash", si bien ahora hay zucchinis de color amarillo. Hoy en dia son todos arbustivos (de tronco) si bien en una epoca era comun el habito guiador ancestral.[cita 62]​ Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. torticollia, Cucurbita pepo torticollis[cita 63]

Cucurbita pepo Grupo Straightneck (cuello recto). La descripcion formal (inamovible) es: "Fruto cilindrico con cuello corto, ligeramente constrenido, hacia el pedunculo, y la parte distal del fruto mas ancha".[cita 64]​. Aparentemente originado en Estados Unidos a partir del grupo precolombino Crookneck (cuello curvo) mas de una vez[cita 65]​. Junto con el Crookneck, son los unicos grupos de cultivares que comprenden frutos que al madurar son amarillos y ademas crespos. Grupo relativamente nuevo y, como Crookneck, solo cultivado en Estados Unidos[cita 66]​. 'Early Prolific Straightneck' es mencionado como un cultivo importante en Estados Unidos, originado en 1938. Similar al Crookneck moderno en los demas caracteres[cita 67]​, arbustivo como el, los dos pueden verse como "zapallito amarillo" (Sudamerica) o "calabacin amarillo" (Mexico y Espana) por la traduccion del ingles "yellow summer squash". Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. recticollis.

Cucurbita pepo Grupo Escalopado (a veces traducido como Vieira, Scallop group, sinonimo Patty pan (ingles), Patisson (frances)), origen SE de Estados Unidos, grupo precolombino. La descripcion formal (inamovible) es: "Fruto aplanado, casi con forma de disco, con los bordes escalopados (con pequenas ondulaciones) cerca del ecuador o en el ecuador"[cita 68]​. Maduro es duro y no comestible, inmaduro es firme y de sabor placentero[cita 69]​. 'White Bush Scallop' se menciona como similar al precolombino pero en lugar de guiador es de tronco o arbustivo.[cita 70]​ "Calabaza bonetera" en Espana, porque les parece que se parece a un gorro aplanado, aunque es una curiosidad alla. Sinonimos cientificos: Cucurbita pepo var. clypeata, Cucurbita pepo var. patisonina,[120]​ Cucurbita pepo convar. patisonina, Cucurbita pepo convar. patissonina.

Cucurbita moschata trombetta o tromboncino (C. moschata horticultural group Crookneck o cuello curvo, no confundir con Cucurbita pepo grupo Croockneck). Grupo informal, en el extremo de la cicatriz del perianto alrededor de la cavidad seminal es redondeado, a lo que sigue un cuello largo que en general se curva durante el cultivo. [cita 22]​, se consume maduro o inmaduro, es muy apreciado para el consumo inmaduro. En Italia hay dos variedades 'Tromboncino' y 'Tromba d'Albenga' (o Trombetta di Albenga si inmadura), que quizas sean indiferenciables y que al igual que su descendiente 'Butternut' se consideran mejores que el zucchini para consumir inmaduras. Puede verselo en la web en castellano como "zapallito trompeta" (lo que parece una castellanizacion del italiano trombetta), y podria verselo traducido con nombres del estilo "zapallito trombon italiano" (de italian trombone squash).

Cucurbita pepo "Summer pumpkin", tambien en las verdulerias de Estados Unidos round zucchini ("zucchini redondo"), el fruto redondo se cosecha inmaduro para consumir como verdura de estacion (similar pero de otra especie que Cucurbita maxima var. zapallito). Los taxonomos (por ejemplo Paris 1989, Robinson y Decker-Walters 1997) pueden ubicarlo en el grupo de cultivares Cucurbita pepo Pumpkin Group ("grupo Pumpkin") cuya descripcion formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de formas esfericas a ovaladas, naranja", si bien estos cultivares son seleccionados para ser consumidos inmaduros y no hay seleccion por color de cascara madura. Desarrollados en Italia y Francia, cultivares ejemplo: 'Tondo di Nizza' o en frances 'Ronde de Nice', 'Tondo Chiaro di Toscana', 'Tondo Scuro di Piacenza', 'Gourmet Globe' es el unico que llego a USA, 'Tondo di Piacenza' es el de la foto. Tambien son "zapallitos redondos" de la misma especie los tipo Gema descriptos al lado, que tambien pueden ser incluidos en el grupo Pumpkin (por ejemplo por Paris 1989[cita 71]​). La presencia de cascaras duras, rugosidad, o pulpa gruesa se consideran rarezas dentro del grupo (Paris 1989).

Cucurbita pepo tipo Gema, grupo desarrollado en Sudafrica y costoso de cultivar exitosamente en otros lugares[cita 72]​, de sabor particular y muy aceptado (y de genotipo "unico"[124]​), con un contenido de azucares que lo carameliza al fritarlo y se considera una delicatessen en Europa[cita 73]​, en las publicaciones se mencionan dos cultivares: 'Little Gem' y 'Rolet'. 'Little Gem' se reporta como redondo, liso, de cascara delgada pero dura, tamano miniatura ("miniature pumpkin"), de sabor muy apreciado, de cascara dorada al madurar, a estos cultivares se los puede encontrar clasificados en el grupo formal Pumpkin (por ej. Paris 1989) cuya descripcion formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de formas esfericas a ovaladas, naranja", si bien estos cultivares son seleccionados para ser consumidos inmaduros y no hay seleccion por color de cascara madura; tambien se los puede encontrar clasificados en un generico grupo de "gourds", o entre otros zapallitos.

Cucurbita moschata de Corea para consumir principalmente inmaduros, como 'Aehobag', 'Sangol', 'Seoulmadi' y 'Sigol'. Fruto de formas oblongas a cilindricas, de plantas guiadoras, su caracteristica principal es que es resistente al patogeno mas comun en zapallos, el oidio (powdery mildew).[126]

Cultivadas en America Latina

Las que todavia no fueron nombradas poseen un uso regional, y son:

Cucurbita maxima var. zapallito, grupo de landraces de Argentina y Uruguay a partir de las que tambien se desarrollaron cultivares. Redondos, verde oscuro (recientemente se desarrollaron genotipos verde claro y otros con bandas delgadas de color claro), pueden tener "boton" o "corona" (un anillo formado por las cicatrices del perianto al caer que encierra el resto del ovario que puede diferir en color y protruir) que se selecciona negativamente porque no tiene valor comercial. Algunos autores (como Robinson y Decker-Walters 1997) lo incluyen en el grupo informal Turbante, cuya descripcion informal es: con "forma de turbante" debido a que el receptaculo no lo envuelve completamente, sin embargo la corona se selecciona negativamente (no tiene valor comercial y no es deseada por el horticultor), que a pesar de los intentos no se ha podido eliminar del cultivo (Millan 1947[127]​). La Enciclopedia Mansfeld (2001) menciona un Cucurbita maxima Zapallito Group en el que agruparia a las landraces de "zapallitos de tronco" descriptas en Millan (1947[127]​): var. zapallito, "Hoyo" y "Zipinka", todas de Argentina y Chile (si bien un grupo de cultivares formal no deberia poseer informacion sobre origen o localidad en su descripcion, ni tampoco agrupar landraces).

Cucurbita maxima zapallo plomo, "nombre comercial" de Argentina. Nombre comercial de "zapallos criollos" de color gris plomo grandes, y nombre comercial de semillas, sin haber cultivares propiamente dichos, parece ser la poblacion local de zapallos "grandes para conservar" de C. maxima, los mas comunes de cascara no tan dura y pulpa naranja. El zapallo crespo, "nombre comercial" de Argentina, es probablemente de las mismas landraces que el plomo pero con cascara crespa (con verrugas), caracter que se hereda de forma dominante (todos los frutos de la generacion siguiente tendran la cascara verrugosa). Probablemente es el grupo mas representativo de lo que el argentino llama "zapallo criollo".

Cucurbita maxima zipinka, tambien "zapallo silpingo", landrace Argentina. En Argentina, en los alrededores de Salta, de uso local porque es sabroso pero sin aplicacion comercial debido a su pequeno tamano. Cucurbita maxima var. zipinka.

Cucurbita pepo zapallo de Angola, landrace Argentina. De pulpa amarillenta que tenia fama de ser muy sabrosa. Fue un cultivo muy popular en Argentina al menos hasta 1940. Planta guiadora, da frutos grandes, pulpa firme, apta para zapallo en almibar y promocionado para ese uso en las semillerias, se almacena todo el ano hasta la cosecha del ano siguiente, mas facil de conservar que el zapallo criollo (plomo). Se corta con serrucho. El de la foto (1943) aparentemente fue siendo reemplazado por una variedad mas productiva, con mas pulpa y menos sabor, a las que a diferencia de en Uruguay se la volvio a llamar Angola (ver foto siguiente). Era de varios colores.

Cucurbita pepo zapallo de serrucho o zapallo negro, el "zapallo criollo" de Uruguay.[cita 76]​, es un cultivo de tipo comercial que fue el mas consumido en Uruguay hasta '1990[cita 77]​. En Argentina lo llaman "zapallo de Angola" como el anterior. Ha sido reemplazado por la variedad tipo kabocha o kabutia (ver Calabaza#Zapallos (Estados Unidos.

Cucurbita moschata zapallo Loche, grupo de landraces del norte de Peru que tipicamente tiene frutos verrugosos y cavidad seminal pequena, en general sin semillas, pulpa naranja, con altos contenidos de solutos y azucares en la pulpa, cascara no lignificada que se consume junto con la pulpa, muy apreciada localmente por el sabor. Se transporta a Lima donde el precio es 6 o 7 veces mas alto que el del zapallo macre, el comun. Debido a su precio se usa en pequenas cantidades como saborizante de las comidas. Tambien debido a su precio muchos comerciantes venden variedades comunes haciendolas pasar por "Loche". Es un cultivo geneticamente bien diferenciado con una morfologia unica por la que se puede diferenciar de otros zapallos.

Cucurbita maxima zapallo macre, Peru. Es la poblacion local de C. maxima, con frutos de hasta 80 kilos de peso, es por lejos la cucurbita mas cultivada en Peru. En el sur de Peru solamente se siembra la especie C. maxima de zapallos, y a lo largo de la costa fresca llega hasta el Norte. El de valor comercial es verde brillante y lo mas grande que se pueda.[133]

Cucurbita maxima zapallo de carga de Tacna, Peru. Hay dos distritos de la zona que lo cultivan quizas como subpoblaciones, por lo que tambien se lo encuentra como "zapallo de Pachia" y "zapallo de Curibaya". Se supone que se llama asi porque tiene la forma grande y medio achatada que lo hace ideal para cargar en los camiones y transportar. Lo diferencian del "tipo de mercado" del macre que es el mas comun, su cascara es de un color claro casi blanco.

Cucurbita moschata "cushe", cultivar group de Peru. Se encuentra en el mercado y lo llamaron cultivar group. "Cushe" o "Cushebamba". Frutos medianos redondos que se consumen maduros. En ingles llaman "cushaw" a un cultivo del sur de Estados Unidos de Cucurbita argyrosperma.

Cucurbita moschata "avinca", nombre comercial? de Peru.

Cucurbita moschata "kinme", nombre comercial? de Peru.

Cucurbita moschata zapallo zambo, Peru y Ecuador o sambo, variedad tradicional de Peru y Ecuador verde y similar fisicamente al acorn y al kabocha, pero de pulpa mas firme. En Ecuador segun algunas referencias tambien se utiliza el nombre zambo para referirse a Cucurbita ficifolia,[134]​ ver en "calabazas no zapallos".

Cucurbita maxima zapallo serrano, Ecuador.

Cucurbita moschata zapallo manabita, Ecuador "Zapallo manabita" o "Zapallo Manabi" producido en Manabi, la provincia ecuatoriana con mayor produccion de cucurbitaceas destacandose el zapallo.

Zapallo loche negro. Un "crookneck squash" con cascara lisa y verde oscura, en la costa central de Peru, lo encontro Diaz en 1957. Cucurbita maxima triloba, landrace Hoyo Zapallo Hoyo, solo cultivado en Chile. Cucurbita maxima var. triloba (Millan 1947).

Cucurbita maxima? mercado de La Paz. Como el camote chileno, o el macre peruano.

C. moschata Ahuyama o gallina. Conocida con ese nombre en Colombia, en los departamentos del Quindio, Risaralda, Caldas y Antioquia. Normalmente se encuentra en huertos caseros de la zona o proviene del Valle del Cauca.[135]​ Mencionado en Robinson y Decker-Walters (1997) y en Andres 2004a. Es un grupo de landraces muy primitivo, de poco valor comercial, quizas el origen de C. moschata. Frutos pequenos, con cascara lignificada (dura), y pulpa de poca calidad, con una gran diversidad de landraces que recien ahora esta siendo descripta. Hay formas de semilla marron oscura (dark-brown) en Colombia y alrededores, pero en ningun otro lado. Estas plantas son de dia corto por lo que no pudieron ser cultivadas a otras latitudes. Hay de semilla marron clara (light-tan) pero no se estudio cuan comun es, tambien hay en Mexico pero no se sabe si proviene de la misma domesticacion o no, aunque pareciera que si.

C. moschata auyama Candelaria. Se destaca en el Valle del Cauca de Colombia la ahuyama conocida como Candelaria, debido a que el fruto puede pesar hasta 50 kg, color naranja intenso, semilla grande y pulpa delgada.[136]

C. moschata auyama tipo pastelito. En Atlantico, Bolivar y Magdalena se obtuvo gran diversidad de frutos en cuanto a forma, color, tamano, tipo de semilla, color de semilla, etc., lo clasifican como tipo pastelito (pequeno y forma aplanada, pulpa seca de color amarillo intenso), preferido por el ama de casa y tipo burro (grande).[137]

Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Dorado, uno de los cultivares desarrollados recientemente en el pais, de buena calidad y rendimiento.

Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Abanico, uno de los cultivares desarrollados recientemente en el pais, de buena calidad y rendimiento.

Centroamerica

Cucurbita argyrosperma pipian o calabaza pipiana, la especie se distribuye de Centroamerica al sur de Estados Unidos, en Mexico y Centroamerica hay cultivos de pipian que maduro es para semillas ("pepitas", "pipas") e inmaduro se consume como verdura de estacion, en Mexico el consumo preferido es el de las semillas (inmaduro prefieren el tipo "zucchini" o calabacita), en Centroamerica el consumo preferido es inmaduro como verdura (ya que los "calabacines" importados son mas dificiles de cultivar). Nombres en Mexico (listados por el CONABIO[138]​): Arota (CHIHUAHUA, SINALOA, SONORA), Bachi (CHIHUAHUA), Calabaza borrada (SAN LUIS POTOSI, TAMAULIPAS), Calabaza caliente (SINALOA, SONORA), Calabaza criolla (MICHOACAN), Calabaza de casco (MICHOACAN), Calabaza de las aguas (SINALOA, SONORA), Calabaza guajolota (TAMAULIPAS), Calabaza pama (SAN LUIS POTOSI, TAMAULIPAS), Calabaza pinta (JALISCO), Calabaza pipiana (GUERRERO), Calabaza tupona (MICHOACAN), Cherota (CHIHUAHUA), Chompa (OAXACA), Chuma (MICHOACAN), Kuij-che' o Calabaza de ardilla (OAXACA), Nipxi (VERACRUZ), Pipian (VERACRUZ), Salayota (NAYARIT, SINALOA), Tecomata (NAYARIT, SINALOA), Temprana (NAYARIT, SINALOA), Zapoma (MICHOACAN). Las variedades cultivadas se reunen en la subespecie Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma, dentro de ella la mayoria de los cultivos pertenece a la variedad Cucurbita argyrosperma var. callicarpa, quizas se incluyan en el mismo concepto vernaculo Cucurbita argyrosperma 'Silverseed Gourd' (unico cultivo mencionado de la variedad Cucurbita argyrosperma var. argyrosperma), y Cucurbita argyrosperma 'Elfrida Taos' (unico cultivo mencionado de la variedad Cucurbita argyrosperma var. stenosperma). La misma especie tiene cultivos para pulpa llamados cushaw (sur de Norteamerica) y una subespecie silvestre y amarga ("pipian silvestre", nombre preferido por el CONABIO[139]​). Ver foto de pipian inmaduro que se consume como verdura de estacion en la tabla correspondiente. Normalmente lo describen como el cultivo del que se extraen las semillas para hacer las salsas denominadas "pipian" con base en semillas molidas, sin embargo las cocineras parecen preferir un cultivo de Cucurbita moschata para "el mejor pipian" (salsa basada en semillas molidas).

Cucurbita moschata "Calabaza de Castilla" o 'Xnuk kuum', tambien en Yucatan: 'Nujuch kuum' ("calabaza grande"), 'pepita menuda', 'calabaza torpe'. Cultivada al menos en Yucatan. No es la mas sabrosa, es la que da buena cosecha, tanto de pulpa como de semillas que pueden utilizarse en un numero importante de preparaciones, y de las que necesitan menos cuidados: es rentable y versatil, y tambien la mas cultivada en Yucatan (probablemente en todo Mexico). Se la consume principalmente madura. En Mexico donde las calabazas son mas apreciadas por las semillas, la pulpa a veces queda como excedente que sirve como alimento de ganado. De ciclo largo (tarda unos 6 meses en madurar). Dice el estudio que en realidad es de esta calabaza de la que se extraen las mejores semillas para preparar los platos regionales llamados pipian (y ademas llaman "pipian" a otro cultivo de otra especie, incluso en el pueblo del estudio). Tambien la mas comun para elaborar el dulce de calabaza (calabaza en tacha), tipico del altar de muertos.[140]

Cucurbita pepo Tsol,[141]​ Tsool, Tzol, (maya) o "mensejo"[141]​, en Yucatan tambien "Calabaza mediana", cultivado en Yucatan y Guatemala.[141]​ En Yucatan y Chiapas crece a altitudes cercanas al nivel del mar, en suelos calizos y delgados. En Guatemala en partes bajas y humedas del Peten debajo de los 500 m.[141]​ En huertas familiares o granjas pequenas, rara vez interplantado en campos de maiz.[141]​ Es una planta de ciclo corto cuyos frutos son apreciados tanto inmaduros para consumir como verdura de estacion, como maduros.[141]​ De pulpa "suave y refinada y delicioso sabor", mas delicado de cultivar que los demas (mas remocion de malezas, mas riego) y consumido casi exclusivamente inmaduro como verdura de estacion, el mejor en sopas.

Cucurbita moschata 'Xmejen kuum' (maya-sp), 'Plato kuum' (en referencia a la forma aplanada cuando esta bien madura) (sp), 'Calabacita kuum' (cuando se cosecha inmadura) o 'Xplato' (cuando se cosecha inmadura). Cultivada en Mexico al menos en la peninsula de Yucatan y muy apreciada para consumir inmadura como verdura de estacion. De ciclo corto (madura en 3 meses), el nombre refiere a que posee pocas pepitas y pequenas en comparacion a las mas comunes como la calabaza de Castilla, y tambien a que el fruto tiene forma de plato. En la foto un fruto similar al cultivado, maduro.

Cucurbita pepo "calabaza de temporal" y "calabaza de cajete" en Mixteca Alta, Mexico, y particularmente en San Andres Lagunas.[142]​ Son dos variedades que se plantan alternadas durante el ano, la "calabaza de temporal" se cultiva en suelos rocosos en epoca de lluvia (abril-mayo a octubre-noviembre), y la "calabaza de cajete" se cultiva en tierras bajas y humedas llamadas "cajete" y que se dice en una epoca fueron lagunas, de febrero-marzo a agosto-septiembre.[142]

Cucurbita pepo guiche[143]​ o guicha (aparentemente nombre zapoteco), variedades de Oaxaca, Mexico.[143]​ Se cultiva a altitudes por encima de los 2000 metros,[143]​ y en suelos sumamente erosionados de la llamada Mixteca Alta en el estado de Oaxaca.

Cucurbita pepo guicoy[144]​ de Guatemala, cultivo nativo por encima de los 1000 m de altura.[144]

Espana

Cucurbita pepo tipo bubango, el cultivo tradicional destacado de las Islas Canarias, se consume inmaduro.[145]

Cucurbita maxima tipo "Buen gusto"[146]

Cucurbita maxima tipo "Rotena"[147][148]

Cucurbita maxima tipo "Totanera" o "Murciana". Cultivada tradicionalmente en el municipio murciano de Totana[149]

Cucurbita maxima tipo "Vasco-Mallorca".

Galeria de "calabazas comestibles maduras, cultivadas, no Cucurbita mesofiticas", es decir cuyo sabor es facilmente distinguible de los "zapallos" y por lo tanto tienen diferentes usos culinarios.

Cultivos de peponides (fruto de cucurbitaceas) de los que se puede consumir el fruto inmaduro, que maduros son calabazas o no, puede que para su consumo necesiten ser pelados, o ser extraidas las semillas, o requerir un procedimiento para quitar el amargor, y luego cocidos. Es decir que culinariamente son intercambiables con las Cucurbita inmaduras.[cita 79]

Lagenaria siceraria tipo cucuzza o longissima, cultivar desarrollado en Italia. Se cosecha inmaduro, dura unas 2 semanas en la heladera, y para consumir se pela y se extrae el centro esponjoso con las semillas mas grandes, lo que queda de pulpa se cocina de forma similar a un zapallito aunque su pulpa es mas firme. Posee muchos nombres sinonimos, y se consigue en Norteamerica bajo los siguientes nombres de cultivar: L. siceraria 'Longissima', L. siceraria 'Baton', L. siceraria 'Long Club', L. siceraria 'Italian Edible', L. siceraria 'Cucuzzi', L. siceraria 'Cucuzzi Caravazzi', L. siceraria 'Snake', L. siceraria 'Flute', L. siceraria 'Serpent'. No confundir con la que mas comunmente se conoce como snake gourd que es Trichosanthes cucumerina.

Lagenaria siceraria. Lauki (hindu) o Dudi (Dudhi, doodhi, dudhya, voz gujarati al oeste de India), calabacin cultivo tradicional importante en India, que se consume inmaduro, pelado y sin el interior esponjoso que alberga las semillas y cocido. Se consumen inmaduros como verdura de estacion: Lagenaria siceraria (Lauki en India), Luffa acutangula (Dhari tori en India), Luffa cylindrica (Chikni tori en India), Momordica charantia (Karela en India), Momordica cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet gourd, sur de Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India (Asia tropical y Africa), Trichosanthes anguina (chichinda en India), Trichosanthes dioica (parwal en India). Algunos cultivares seleccionados a partir de esta variedad: L. siceraria 'Summer Prolific Round', L. siceraria 'Summer Prolific Long', L. siceraria 'Pusa Naveen' (error ortografico: Pusa Navven), L. siceraria 'Arka Bahar', L. siceraria 'Pusa Manjiri', L. siceraria 'Pusa Meghdoot'. Si bien el uso de Lagenaria siceraria como calabacin fue desplazado casi completamente en el mundo occidental por los zapallitos de Cucurbita luego del descubrimiento de America; en Oriente (como en India) y algunas regiones de Africa, los calabacines de Lagenaria siceraria siguen siendo una de las verduras principales, donde son preferidos los de complexion cilindrica debido a que son mas faciles de manipular en la cocina. Lagenaria siceraria Khodu, el cultivo de calabacin local en Banglades, quizas sea el mismo o muy parecido al lauki de India.

Lagenaria siceraria 'Yugao' (Yugao, 夕顔) nombre con el que se conoce al cultivar de la especie que se consume en Japon inmaduro, que comunmente se comercializa en forma de kampyo o kanpyo (cortado en tiras y secado como en la foto) en especial para preparacion de makizushi (sushi enrollado). Este cultivar se consigue en las semillerias como L. siceraria 'Kampyo' o L. siceraria 'Yugao'.

Momordica charantia, una cucurbitacea llamada "pepinillo amargo" o "cundeamor", en ingles es "bitter gourd" y puede encontrarsela traducida como "calabaza amarga" entre muchos otros nombres, sin embargo su cascara no es una calabaza sino que es poco lignificada y dehiscente, es decir al madurar se rompe sin ayuda de agentes externos, exponiendo las semillas al exterior (que en este caso tienen arilo colorado para la dispersion por animales). Su cultivo se origino en el sudeste de Asia donde es muy popular, se consume el fruto inmaduro (arriba a la derecha) igual que un zapallito, al que se sumerge en agua salada previo a la coccion para quitarle un poco el gusto amargo. En America fue introducida y a pesar de que hace mucho tiempo que no se registra bajo cultivo esta naturalizada en toda la America tropical, donde se la conoce como medicinal y los ninos de las comunidades campesinas ocasionalmente disfrutan de los arilos de sus semillas carnosos y dulces.[cita 80]​ Por extension pueden llamar bitter gourd a cualquiera de las 6 especies cultivadas de Momordica, asi que potencialmente puede encontrarse traducida como calabaza a cualquier especie de este genero. Son cultivares de esta especie: 'Coimbatore Long' (='Coimbatore Long White'), 'Hong Kong', 'Hybrid High Moon', 'Moonshine', 'Taiwan Large', 'Thailand', descriptos en Decker-Walters (ed. 1996-2010). Vease tambien la foto siguiente. "Karela" en India. Otras especies consumidas: Momordica cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet gourd, sur de Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India, presente en Asia tropical y Africa).

Momordica charantia, una variante del recien descripto.

Benincasa hispida tipo "Fuzzy", esta especie, la "calabaza china" o "calabaza blanca" se consume madura durante todo el invierno chino, y tambien inmadura como verdura de estacion en forma similar a un calabacin. Se han hecho divisiones en 16 grupos de cultivares pero la principal distincion es entre cultivos seleccionados para consumir el fruto maduro y los seleccionados para consumir el fruto inmaduro al que llaman "fuzzy", algunas landraces de India pueden seleccionarse para consumirse de las dos formas. Se puede conseguir en las semillerias con los nombres: B. hispida Chinese Fuzzy, B. hispida Fuzzy Squash, B. hispida Fuzzy Melon.

Luffa acutangula. El genero de las "lufas" (Luffa) al que pertenece el estropajo o esponja vegetal, tambien tiene cultivos que se cosechan inmaduros para ser consumidos como verdura de estacion de forma similar a los calabacines o zapallitos. El de la foto es la variedad domesticada de la especie Luffa acutangula ("lufa angulosa"), llamada Luffa acutangula var. acutangula[156]​, que al igual que todo el genero, al madurar es un fruto seco con las semillas embebidas en un tejido fibroso, cuya cascara se parte espontaneamente de forma transversal separandose un operculo del resto del fruto, que expone las semillas (es un pixidio). El fruto inmaduro para consumir como verdura se consigue en el mercado entre el Este y el Sur de Asia, y en America se cultiva de forma muy restringida, practicamente solo para ser consumida por los inmigrantes de origen asiatico. En espanol la han traducido "calabaza de aristas". Como el fruto inmaduro en ingles es a veces luffa squash, podria verse como "zapallito lufa" o "calabacin lufa". Los cultivos: 'Ma Family Luffa', 'Pusa Nasdhar', 'Satputia' (='Hermaphrodita') son descriptos en Decker-Walters (ed. 1996-2010) donde a esta especie la llaman "Luffa Ridge" ("Lufa acostillada"). Dhari tori en India.

Luffa aegyptiaca (sinonimo: Luffa cylindrica), la especie de la esponja vegetal, se suele informar que tambien se consume inmadura como verdura de estacion.[157]​ Dalziel (1937) informa que contiene lufeina, un principio purgativo amargo[cita 81]​, resta averiguar si los cultivos para consumo son los que carecen de lufeina. Chikni tori en India, en ingles se la conoce como la lufa "lisa" (smooth loofah) lo que la diferencia de la anterior.

Trichosanthes cucumerina var. anguina (=Trichosanthes anguina). Una enredadera trepadora cucurbitacea, a la variedad cultivada (var. anguina, foto), se la conoce como "snake gourd" (nombre preferido en ingles) y puede encontrarse traducida al espanol como "calabaza anguina" o "calabaza de culebra". Chichinda en India. El fruto es carnoso e indehiscente, al madurar la cascara se pone anaranjada o colorada y se retuerce, por lo que se le cuelga una piedrita durante su desarrollo si se deja madurar para que lo haga sin retorcerse, la pulpa madura es colorada y astringente y puede ser consumida especialmente como sustituto economico del tomate en Africa [cita 82]​, mientras que en Asia (como en el norte de India) se prefiere consumir inmadura como verdura de estacion. Otras pocas especies del genero Trichosanthes de menor importancia han sido domesticadas en Asia, no tienen apariencia de serpiente (ver Trichosanthes ovigera).

Trichosanthes dioica es una especie cultivada en India cuyo fruto se consume no del todo maduro, cuando las semillas no estan lignificadas.[159]​ Alli se lo conoce como parwal, palwal, o parmal, y en ingles como "pointed gourd".[159]​ Como en el resto del genero el fruto es carnoso e indehiscente, al madurar la cascara se pone anaranjada o colorada. En espanol en la web se puede encontrar la traduccion "calabaza puntiaguda" o "calabaza en punta".[160]​ En la foto un "parwal relleno".

Coccinia grandis, cultivada, se cosecha y se consume inmadura en Africa y Asia, muchas webs parece que tradujeron "ivy gourd" a "calabaza hiedra". La planta es similar a una hiedra.

Galeria de "calabazas de uso no alimenticio" (cultivadas para utilizar su cascara lignificada con fines no alimenticios, como adornos, instrumentos musicales, recipientes, etc). En espanol "ornamental" significa decorativo, en ingles ornamental ultimamente amplio su significado a "de usos no alimenticios".

Cucurbita de uso no alimenticio

Diferentes cultivos de Cucurbita maxima de tipo decorativo, en un arreglo como adornos de otono. Las fotos de arriba pertenecen a accesions de Cucurbita maxima subsp. andreana), en la foto de abajo tambien hay mini "zapallos decorativos" comestibles (verlos en Zapallos y pipianes con uso primario alternativo).

Diferentes cultivares de Cucurbita pepo de tipo decorativo, utilizados como adornos de otono. Numerosos cultivares de fruto pequeno y vistoso y cascara dura que poseen un publico adepto en Estados Unidos, que se agrupan en 'Cucurbita pepo Ornamental Gourd Group y filogeneticamente se extraen de varias variedades diferentes dentro de esa especie. Algunos cultivares ornamentales como 'Flat' ("aplanado"), 'Miniature Ball' ("pelota en miniatura") y 'Pear' ("pera") difieren poco de las variedades silvestres y las naturalizadas. Nombres botanicos antiguos: Cucurbita pepo var. ovifera y Cucurbita pepo var. aurantia y Cucurbita pepo var. verrucosa, Cucurbita pepo convar. microcarpina. En los arreglos se los suele entremezclar con los comestibles "mini pumpkin" (verlos en Zapallos y pipianes con uso primario alternativo).

Hay referencias en la literatura de que la cascara de las variedades de cascara dura se utiliza como recipiente o vasija, y que algunas variedades de cascara dura de Cucurbita maxima subsp. maxima tienen doble funcion de consumo de pulpa y cascara como recipiente, como el que le dan los indios wichis en el chaco argentino (Lema 2011 Tabla 1, p. 117). En el sudeste de Estados Unidos los indigenas usaban ocasionalmente pequenas vasijas de tipo Scallop y de tipo "verrucosa" (Millan 1945 citando a Speck 1941). En Argentina a principios del s. XX se utilizaba como recipiente una calabaza de una planta ("calabazo") que Millan (1945) determina como la variedad silvestre de "zapallo amargo", Cucurbita maxima subsp. andreana (Millan 1945 citando a Perez Castellano 1914). Pero el genero convive con Lagenaria y no posee las caracteristicas de su cascara.

Crescentia y Amphitecna de uso no alimenticio

Los dos son generos muy emparentados entre si de bignoniaceas, llamados "arboles de calabazas".

Crescentia cujete, no es cucurbitacea (es una bignoniacea). Como se ve es un arbol, nativo de America tropical, las variedades cultivadas son un tipico componente de los jardines hogarenos tropicales en America llevado a los tropicos de todo el mundo, el fruto es una calabaza: de cascara dura a la que secada se le dan usos no alimenticios (vasija, taza, instrumentos musicales), a la madera uso en implementos agricolas y a la pulpa usos medicinales. La pulpa madura se podria aprovechar como alimento de ganado despues de un tratamiento, cada arbol da 27 kg de fruta por ano. "Calabazo"[161]​, "Arbol de las calabazas" o "arbol calabacero" (y en ingles calabash tree), tiene muchos nombres locales, como jicaro, totumo, taparo, guiro en Cuba y higuera en Puerto Rico[161]​, (arbol del) morro, morro en El Salvador, jicaro o guacal en Panama, tutumo en Peru, esteli, guira, en Mexico a su variedad silvestre la llaman guiro (uas en maya) y a las variedades cultivadas (de cascara mas gruesa, forma mas redonda y mas grande) las llaman jicara (luch en maya), jicara blanca (sac luch en maya) y jicara verde (yaax luch en maya). Este arbol le da el nombre a la localidad mexicana de El Jicaro. El nombre "calabazo" puede confundirse con Lagenaria siceraria. Nombres comunes en Mexico segun CONABIO: Jicaro, mimbre, cirian, tecomate, guiro, cuautecomate, arbol de las calabazas, boch, gua, guirototumo, guitoxiga, japt, leua, morro, palo de huacal, pog, poque, totumo, tzima, xagucta-guia, xica-gueta-nazas, zacual. La especie posee variedades silvestres. Crescentia alata, es una bignoniacea originaria de Mexico que puede encontrarse silvestre pero principalmente cultivada, eventualmente se encuentran hibridos con Crescentia cujete, su fruto es mas pequeno y de pulpa toxica, que tiene usos medicinales, las semillas se pueden comer como verdura o molidas, a la cascara seca se le dan usos no alimenticios, la madera se usa en carpinteria, y se cultiva como arbol de sombra. Comparte el nombre con Crescentia cujete (por ejemplo, "arbol de calabaza", Jicaro, (arbol del) morro), puede que lo diferencien llamandolo "arbol de tierra de la calabaza" o "calabaza mexicana". Nombres comunes en Mexico segun CONABIO: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirian, Urani Guiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Guiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirian (Gro.); Jayascate, Jicara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). La especie posee variedades silvestres.

Amphitecna latifolia, la unica especie de este genero muy emparentado con Crescentia y tambien de zonas tropicales de America, silvestre, con cascara a la que se le da usos no alimenticios como utensilios de cocina. Es una especie comun en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamerica hasta el norte de Mexico) donde es comun encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.[162]​ Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,[163][162]​ jicaro de playa,[163][162]​ calabacillo de playa,[162][163]​ jicaro de estero[162]​), calabacita.[163]​ A todo el genero y especialmente a Amphitecna latifolia se los llama Black calabash en ingles. Vasija para cocina muy utilizada por los indigenas de Venezuela, Colombia y Panama, llamada totuma o tapara, del arbol alli llamado totumo o taparo (Crescentia cujete). Los indigenas en Mexico tambien le dan ese uso, comunmente llamadas jicaras (luch en maya)[164]​ y es un importante elemento de algunos rituales.

Instrumento musical: Maracas, pueden ser hechas de calabaza de Lagenaria siceraria, o de calabaza de Crescentia cujete o menos preferida calabaza de Crescentia alata).[165][166]

Lagenaria de uso no alimenticio

La calabaza de la Lagenaria siceraria es muy versatil y se utiliza con varios fines no alimenticios. La calabaza de la Lagenaria es diversa en tamano y forma, y una vez curada se conserva varios anos.[87]​ En general son lisas, pero hay algunas variedades con verrugas y otras con protuberancias que se asemejan a alas y le anaden un gran valor decorativo.

La calabaza de la L. siceraria llamada "mate", una vez seca y vaciada, se utiliza para fabricar recipientes de mate, sobre todo en Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil. En Peru con esta variedad se fabrican los "mates burilados".

En Espana al fruto de la L. siceraria con la que se fabricaban antiguamente los recipientes para el vino y otros liquidos lo llaman "calabaza vinatera" o "calabaza del peregrino".

Tambien se utiliza para fabricar recipientes, como con los frutos provenientes de los cultivos de fruto gigante y grande del oeste de Africa y Nueva Zelanda.

Comestibles de uso primario no alimenticio

Cucurbita pepo tipo "Pumpkin", la "calabaza de Halloween" o "zapallo de Halloween". Ver en la seccion Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita pepo tipo "mini Pumpkin" o "baby Pumpkin" o "miniature pumpkin". Ver en la seccion Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita maxima tipo (mini) "zapallos decorativos", pequenos, decorativos, comestibles. Fotos de F. Lopez Anido. Ver en la seccion Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita maxima tipo Turbante. Ver en la seccion Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Con la aclaracion que las plantas pueden ser no domesticadas y cultivadas, para ornamentales o como curiosidad, etc., conservando los caracteres adquiridos en su estado silvestre (Parodi 1935). Y viceversa, pueden ser domesticadas y no cultivadas, habiendose naturalizado en la region, son las llamadas "ferales" (feral) en ingles.

Cucurbita. Todo el genero se caracteriza por sus frutos de tipo calabaza. Las Cucurbita silvestres son todas americanas, son poco diferenciables de algunos cultivos de Cucurbita decorativas,[cita 83]​ y muchas veces se les da ese uso. Comparten los caracteres de tener fruto pequeno, de cascara dura que lo conserva mas de un ano, y amargo (toxico por presencia de cucurbitacinas). Comprenden varias especies y tambien varias variedades dentro de las especies cultivadas, las ultimas de importancia economica porque pueden polinizar cultivos comestibles volviendolos amargos. En Mexico a muchas de ellas se las llama "calabacilla loca" (por lo pequenas y toxicas). A continuacion algunas de ellas, vease tambien la tabla de silvestres de Mexico justo debajo de esta.

Cucurbita maxima subsp. andreana (=Cucurbita andreana), fotos de F. Lopez Anido, hibrida con todo Cucurbita maxima. No comestible, amargo, Argentina hasta norte de Peru donde se confirmo su presencia hace poco, es la poblacion silvestre a partir de la cual se seleccionaron los cultivos (agrupados en Cucurbita maxima subsp. maxima). Considerado maleza porque poliniza los cultivos de zapallos y zapallitos de Cucurbita maxima. En la foto arriba se ven 8 tipos diferentes de frutos de la misma subespecie, en el medio una planta a mitad de estacion, abajo se ve la planta ya seca al final de la estacion con los frutos maduros (en este caso verdes con bandas y forma aovada), entremezclados con los frutos que habian quedado de la estacion anterior (que se pusieron marrones). En Argentina: "zapallito amargo", "zapallo amargo", tambien "chancara" (San Luis) y segun la literatura "yerua". En Peru por los nativos peruanos, segun Andres (2004): “huevo de pato”, “zapallo pouaiquito” “ishicope”, “ishcopiqui”. En San Luis (Argentina) se queman en los fogones de San Juan funcionando como cohetes de estruendo. Los indios nativos peruanos le dan usos.

Cucurbita argyrosperma subsp. sororia (=Cucurbita sororia), pipian silvestre (nombre preferido por el CONABIO mexicano). hibrida con todo Cucurbita argyrosperma. En Mexico y America Central donde es nativa poliniza los cultivos de C. argyrosperma (ayote, pipian, cushaw), por eso se la considera maleza. Ver en la tabla de abajo la cantidad de nombres locales con que se la conoce en Mexico.

Cucurbita pepo subsp. fraterna (=Cucurbita fraterna), hibrida con todo Cucurbita pepo, solo presente en regiones de Mexico. En Mexico la llaman "calabacilla loca" o "calabacilla", como a otras silvestres de fruto pequeno y toxico, ver en la tabla de nombres mexicanos mas abajo.

Cucurbita pepo subsp. texana var. texana (=Cucurbita texana), hibrida con todo Cucurbita pepo, presente solo en Texas (Estados Unidos). La suelen llamar "Texas gourd" o "Texas wild gourd" asi que puede encontrarsela traducida como "calabaza (silvestre) de Texas" o "calabaza (silvestre) texana" o "calabacilla texana".

Cucurbita pepo var. ozarkana (=Cucurbita ozarkana), hibrida con todo Cucurbita pepo.

Cucurbita ecuadorensis, "calabaza ecuatoriana", en Ecuador "alamama", endemica de Ecuador (llega hasta el norte de Peru). Fotos de F. Lopez Anido. Evidencias de que fue cultivada (hace 10 o 12 mil anos) y abandonada, es una feral o semidomesticada, los pobladores cosechan y consumen sus frutos silvestres. Tiene afinidad genetica con C. maxima, de hecho algunos genes de resistencia fueron transferidos a C. maxima. En Ecuador "alamama"

Cucurbita foetidissima, en Mexico y Estados Unidos en zonas muy aridas y perenne, se comen las semillas, las hojas y las raices reservantes y suculentas (el fruto no), se esta estudiando mucho si conviene cultivarla. La particularidad de ser de climas muy aridos y soportar bien las sequias (planta perenne con organos reservantes), se estudia su cultivo por eso. Nombres comunes: el mas comun (Feral) Buffalo Gourd, luego Fetid Gourd, Missouri gourd, calabacilla (es comun que se lo escriba con el error de ortografia, calabazilla), chili coyote. Aclaracion de que todas las variedades de Cucurbita silvestres, de fruto pequeno y toxico, son potencialmente llamadas "calabacilla" o "calabacilla loca" en Mexico, como Cucurbita digitata o Cucurbita palmata, etc, ver en tabla mas abajo de calabazas silvestres de Mexico.

En Mexico es donde se presenta la mayor diversidad de especies y poblaciones de Cucurbita silvestres y otras "calabazas" y nombres afines, en la siguiente tabla se encuentra una recopilacion de nombres (Lira y Caballero 2002,[168]​ agregados nombres listados por la Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO[169][170]​ cuando citados):

Lagenaria, todo este genero de cucurbitaceas se caracteriza por sus frutos de tipo calabaza, si bien practicamente solo Lagenaria siceraria es cultivada, y la unica domesticada, o adaptada a nuestro linaje. Las otras 4 especies son todas africanas y silvestres, algunas se ven a continuacion.

Lagenaria no domesticadas

Lagenaria siceraria, variedad silvestre. "El origen geografico de Lagenaria siceraria fue durante mucho tiempo un misterio, pero recientemente esta planta fue encontrada en estado silvestre en Zimbabue (Wilkins-Ellert, 2003). Las plantas silvestres fueron observadas de fruto delgado, redondo y de cascara delgada." (Janick et al. 2007).

Lagenaria sphaerica, de fruto esferico y pequeno, se puede encontrar en alguna semilleria como una rareza. La venden como una trepadora perenne (rebrota todos los anos) cuya planta es de gran valor ornamental.[cita 84]

Lagenaria brevifolia, de fruto de 8-10 cm verde oscuro con caracteristicos parches amarillentos grandes y pequenos. Silvestre, raramente cultivada al menos en Nigeria, es toxica para los peces y es utilizada para aturdirlos por los Igbos del sur de Nigeria y en otras localidades de ese pais. (Okoli 1984 citando a Dalziel 1937).

Bignnoniaceas no domesticadas

Crescentia, las especies no cultivadas del genero, como las variedades no cultivadas de Crescentia cujete y Crescentia alata, tambien se llaman "arboles de calabazas". Las calabazas de las poblaciones silvestres son mas pequenas, de forma menos redondeada y de cascara mas delgada. En Mexico a los arboles silvestre de Crescentia cujete los llaman guiro (uas en maya) , nombre diferente de los que le dan a las variedades cultivadas.

Amphitecna, un "arbol de calabazas" muy emparentado con Crescentia y en otra epoca a veces ubicado en ese ultimo genero, tambien de zonas tropicales de America, silvestre. La especie de la foto, Amphitecna latifolia, es la mas comun del genero y se le da usos no alimenticios a la cascara como utensilios de cocina, costero, es una especie comun en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamerica hasta el norte de Mexico) donde es comun encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.[172]​ Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,[173][172]​ jicaro de playa,[173][172]​ calabacillo de playa,[172][173]​ jicaro de estero[172]​), calabacita.[173]​ A todo el genero y especialmente a Amphitecna latifolia se los llama Black calabash en ingles. Las demas especies tienen nombres similares y solo a veces se diferencian por el nombre comun.

Kigelia es un arbol bignoniaceo de los tropicos de Africa y aparentemente con una unica especie, Kigelia africana, o quizas dos. Su fruto endurece su cascara al madurar y el interior es fibroso, no hay variedades domesticadas ni tiene usos economicos. Puede ser comido por elefantes y monos siendo su principal dispersor el rinoceronte negro, del que es un "favorito".[174]​ Se lo puede encontrar en la web como "calabaza bubi", se lo conoce mejor como "arbol de las salchichas".

Malvaceas s.l. no domesticadas

Adansonia, el baobab. Nativo de Africa continental, isla de Madagascar y Australia, y dispersado al resto del mundo por humanos.[cita 85]​ Su fruto, que caracteriza a todo el genero dentro de la familia (es la unica "calabaza" de las malvaceas) es indehiscente, de corteza dura e interior carnoso, de textura como un polvillo o esponjoso en el que estan embebidas las semillas, de testa muy endurecida. La pulpa es comestible.[cita 86]​ El fruto de Adansonia digitata, el baobab mejor conocido africano, es consumido por los pobladores locales y se esta considerando su posible domesticacion;[183][184]​ no se ha considerado su cultivo hasta ahora debido a la cantidad considerable de anos que tarda en desarrollarse. El fruto ha sido llamado "calabaza" en algunos textos en espanol.[185]

Rutaceas no domesticadas

Afraegle, citrico africano del grupo de los "arboles de Bael". Afraegle paniculata a veces plantado en las casas, fruto de pulpa no comestible, verde y sin olor.[186]

Aeglopsis, citrico africano del grupo de los "arboles de Bael".[187]

Balsamocitrus, citrico africano del grupo de los "arboles de Bael".[188]

Aegle, poblaciones no cultivadas en India, de fruto mas pequeno que las cultivadas, cascara gruesa.[189]

Citrus 'Feroniella'?, asiatico.[190]

Limonia?, asiatico.


Definición y significado de Auyama - ¿Qué es Auyama?

Definición de Auyama, descubre el significado y todas las acepciones que tiene Auyama también puedes ver su etimología, su categoría gramatical, como es Auyama en otros idiomas y refranes donde aparece la palabra Auyama. Diccionario de EspañolDefinicion de Auyama, descubre el significado y todas las acepciones que tiene Auyama tambien puedes ver su etimologia, su categoria gramatical, como es Auyama en otros idiomas y refranes donde aparece la palabra Auyama. Diccionario de Espanol.
Keyword: definición de auyama, significado de auyama, etimología de auyama
From: www.buscapalabra.com


image of ¿Para Qué Sirve La Auyama? - ParaQueSirven.es

¿Para Qué Sirve La Auyama? - ParaQueSirven.es

Conocida también como calabaza, la auyama es una hortaliza perteneciente a la familia de las plantas cucurbitáceas, cuya corteza es dura, generalmente con forma redonda, grande y de color naranja o amarillo que además de servir como alimento posee cualidades curativas que la convierten en una excelente alternativa en el tratamiento de algunas enfermedades.I➨➨ Conocida tambien como calabaza, la auyama es una hortaliza perteneciente a la familia de las plantas cucurbitaceas, cuya corteza es dura, generalmente con.
From: paraquesirven.es


image of Conceptos Basicos de La Auyama | PDF | Siembra | Plantas

Conceptos Basicos de La Auyama | PDF | Siembra | Plantas

Ciudad de la Habana, 2003. Ramos Carranza, Gladys. Generalidades sobre el cultivo de la Calabaza Auyama/ Gladys Ramos Carranza, lvaro Gmez Morales. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola de Venezuela. Cucurbita-pepo La auyama es importante para la visin y posee bajo aporte calrico junio 29, 2011 in Noticias de Salud, Nutricin. Fuente ...Scribd es red social de lectura y publicacion mas importante del mundo..
From: es.scribd.com


Conoce los beneficios que te ofrece la auyama ( países ...

Apr 11, 2019 · Al elegir la auyama se debe comprobar que la cáscara esté firme, sin partes blandas y si mantienen el tallo es mejor; la pulpa debe ser firme, seca y opaca; y cuanto mayor es el tamaño, más dulce es su sabor. La auyama puede servir para curar: Cáncer: La auyama se recomienda para la prevención del cáncer, lo que demuestra sus grandes ....
From: www.vtv.gob.ve


Definición y significado de Ahuyama - ¿Qué es Ahuyama?

Definición de Ahuyama, descubre el significado y todas las acepciones que tiene Ahuyama también puedes ver su etimología, su categoría gramatical, como es Ahuyama en otros idiomas y refranes donde aparece la palabra Ahuyama. Diccionario de EspañolDefinicion de Ahuyama, descubre el significado y todas las acepciones que tiene Ahuyama tambien puedes ver su etimologia, su categoria gramatical, como es Ahuyama en otros idiomas y refranes donde aparece la palabra Ahuyama. Diccionario de Espanol.
Keyword: definición de ahuyama, significado de ahuyama, etimología de ahuyama
From: www.buscapalabra.com


image of auyama - Wikcionario, el diccionario libre

auyama - Wikcionario, el diccionario libre

1 Botánica. (Cucurbita maxima) Planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas oriunda de América, cuyo fruto se emplea como alimento.Ámbito: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela Sinónimos: ahuyama (Colombia, Panamá), pipián, zapallo (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay) 2 Fruto de esta planta, de tamaño más o ….
From: es.wiktionary.org


image of ¿La auyama es un tuberculo o fruta? - Quora

¿La auyama es un tuberculo o fruta? - Quora

¡Que tal! No todo el mundo la llama auyama, yo soy venezolano y allá la llamamos así, pero ahora vivo en Ecuador y he tenido que aprenderme los nombres locales de algunas cosas, la auyama aquí es llamada "Zapallo", aunque el otro día vi una bolsa de auyamas picadas y la etiqueta decía auyama, quizás en otras zonas del país la llaman auyama.Respuesta (1 de 3): ¡Que tal! No todo el mundo la llama auyama, yo soy venezolano y alla la llamamos asi, pero ahora vivo en Ecuador y he tenido que aprenderme los nombres locales de algunas cosas, la auyama aqui es llamada "Zapallo", aunque el otro dia vi una bolsa de auyamas picadas y la etiqu....
From: es.quora.com


image of Auyama o Calabaza - Arboles y Flores en República Dominicana

Auyama o Calabaza - Arboles y Flores en República Dominicana

Jan 15, 2018 · Auyama o Calabaza. Pertenece al género de las Cucurbitas, de la familia Cucurbitaceae.Es conocida también por otros nombres, como Anco, Anquito, Calabacita, Calabaza moscada, Calabacín, Tamalayote, Zapallito coreano, Zapallos, Zapallitos, Pipianes, Ayotes, Pumpkin y otros nombres. La variedad Cucurbita moschata es originaria de América …Auyama o Calabaza. Pertenece al genero de las Cucurbitas, de la familia Cucurbitaceae. Es conocida tambien por otros nombres, como Anco, Anquito, Calabacita, Calabaza moscada, Calabacin, Tamalayote, Zapallito coreano, Zapallos, Zapallitos, Pipianes, Ayotes, Pumpkin y otros nombres. La variedad Cucurbita moschata es originaria de America Latina y es la que se cultiva en Republica Dominicana con el….
From: marilynperalta.com


Cultivo de la Auyama o Calabaza, siembra, riego y ...

Cultivo de La Auyama o Calabaza, Siembra, Fertilización, Riego y Control de Plagas y Enfermedades . Autor: Ing. Fernando Hernández. La auyama o calabaza es una planta familia de la patilla, melón y el pepino, de quienes es prima, así como hermana del calabacín por hacer un símil que explique el grado de parentesco entre estos cultivos. Se utiliza para la confección de …Productores agricolas podran informarse tecnicas de produccion de alimentos en zonas tropicales, invernaderos, el control de plagas, enfermedades, fertilizacion, riego y tutoraje.
Keyword: invernaderos tecnologia agricola horticultura fruticultura plagas enfermedades fertilización fertirriego
From: www.agro-tecnologia-tropical.com


image of Para qué es bueno la calabaza, auyama o ayote

Para qué es bueno la calabaza, auyama o ayote

La auyama, calabaza o ayote es uno de los nombres genéricos en español para las calabazas duras y representan múltiples especies de cucurbita; no obstante, la especie más frecuente es la calabaza moschata, que es exactamente el mismo género y especie que las calabazas duras cultivadas en Nueva InglaterraLa calabaza, ayote o auyama es buena para la la piel de la cara, los mareos, funciona bien como laxante, la hipertension, el insomnio, la .....
From: www.paraqueesbueno.com


image of LA PROHIBICION DE LA AUYAMA O CALABAZA | ILÉ-OSHÉ

LA PROHIBICION DE LA AUYAMA O CALABAZA | ILÉ-OSHÉ

Nov 01, 2008 · Es común tener conocimiento del hecho del consumo prohibido de Auyama o Calabaza para las personas que pertenecen a la Religión. ¿Pero en que radica esta prohibición?Son muchas las personas que nos dicen que comer Auyamas está prohibido porque la misma pertenece a Oshún, o que también pertenece a Shangó.Es comun tener conocimiento del hecho del consumo prohibido de Auyama o Calabaza para las personas que pertenecen a la Religio....
From: ile-oshe.blogspot.com


image of La Auyama cuenta con múltiples propiedades curativas ...

La Auyama cuenta con múltiples propiedades curativas ...

Sep 25, 2019 · Cerebro: la auyama es buen alimento para que nuestro cerebro funcione correctamente, gracias a su alto contenido en fósforo. Cistitis: las semillas de la auyama son un buen desinflamatorio, ayudan contra la inflamación urinaria y actúa sobre la vejiga, desinflamándola y relajándola. Las semillas o pipas de calabaza o auyama se indican en caso …La Auyama ademas de ser un alimento delicioso cuenta con multiples propiedades curativas, tambien conocida como calabaza en otros paises..
From: www.centralmadeirense.com.ve


image of Auyama - Buscar Con Google | PDF | Fruta vegetales ...

Auyama - Buscar Con Google | PDF | Fruta vegetales ...

Que es la auyama? Nada mas que el zapallo by sabine8weilandt in Orphan Interests > FoodsQue es la auyama? Nada mas que el zapallo by sabine8weilandt in Orphan Interests > Foods.
From: es.scribd.com


image of Subproducto De La Auyama Gratis Ensayos

Subproducto De La Auyama Gratis Ensayos

Auyama Caracas , 01 Sep. AVN.- Por su facilidad para el cultivo, la calabaza o auyama, como se conoce en Venezuela, es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción La fibra es otro componente de la auyama, además del …meta_description_subject.
From: www.buenastareas.com


¿QUÉ SON LAS TRAQUEOFITAS? - Enciclopedia de Tareas

En algunos textos se considera que únicamente las angiospermas son plantas con flores, ya que la floración de otras espermatofitas es diferente. Ejemplos de Plantas Traqueofitas-El aguacate-La naranja-El Maíz -El Mango-El Tomate-El Pepino-La Auyama-La chinola-El limón-La guayaba-La caña-La lechosa-El cajuil Entrada más reciente Entrada ...Medio educativo que surge con la intencion de crear y promover un portal de indole estudiantil..
From: www.enciclopediadetareas.net


operaciones logisticas (♣__♣): DEFINICION DE LOS CONCEPTOS...

DEFINICION DE LOS CONCEPTOS. Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o …DEFINICION DE LOS CONCEPTOS. Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como un....
From: bokadillodeauyama.blogspot.com