tupinambo en argentina
10 dari hampir 30 hasil pencarian terdekat untuk kata kunci tupinambo en argentina oleh administrator realrecipeses.fun akan membuatmu bahagia.

Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina ...
Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina. De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabéticos y celíacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evalúan su potencial productivo y adaptación a diferentes ambientes.De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evaluan su potencial productivo y adaptacion a diferentes ambientes..
From: intainforma.inta.gob.ar
17 de marzo de 2017
De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evaluan su potencial productivo y adaptacion a diferentes ambientes.
Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, mas alla de la nutricion basica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece. El INTA acompana esta preferencia mediante la generacion de conocimiento y evaluacion de cultivos alternativos con potencial para la Argentina. En este sentido, el topinambur (Helianthus tuberosus), es un buen ejemplo. Se trata de un cultivo rustico, cuyos tuberculos –tallo engrosado que acumula nutrientes– poseen propiedades funcionales que lo convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones y ambiente del pais.
Martin Chicahuala, investigador del INTA San Luis, evalua su comportamiento productivo e impulsa su incorporacion en los emprendimientos locales. “Es un cultivo ideal para agricultores de pequenas y medianas escalas que deseen diversificar su produccion, debido a que, con pocos cuidados, es posible obtener una muy buena produccion y rentabilidad en superficies chicas”, expreso.
Entre las caracteristicas que lo destacan, Chicahuala senalo que “si bien no es necesario el uso de fertilizantes, su aplicacion aumenta los rindes. Ademas, tampoco requiere de insecticidas ni herbicidas, debido a su gran capacidad de competencia con las malezas –las cubre relativamente rapido–”.
En San Luis, Chicahuala investiga la densidad mas adecuada de plantacion, es decir, “que cantidad de plantas se pueden poner por hectarea”, y agrego que con el desarrollo de este proyecto “buscamos generar tecnologias que lleguen a los productores”.
El topinambur se presenta como una especie promisoria para zonas semiaridas o, incluso, con suelos con bajos niveles de nutrientes y poca disponibilidad de agua. “La versatilidad y rusticidad del cultivo para adaptarse a diferentes situaciones ya que casi no lo afectan las heladas y el granizo lo que hizo que sea posible evaluar su participacion en los sistemas productivos de San Luis”, indico el investigador del INTA.
En cuanto a la forma de recoleccion, Chicahuala expreso: “Su cosecha puede ser semi-mecanica y selectiva; esto nos permite dejarlo en el suelo y servira como semilla para la siguiente temporada”.
En cuanto a los posibles usos, este tuberculo presenta multiples posibilidades. Las propiedades funcionales lo presentan como una opcion interesante para la alimentacion humana, es un buen complemento forrajero para bovinos, porcinos y caprinos etc. y ademas, los tuberculos son insumo de excelencia para la produccion de bioetanol y sus flores tienen un gran potencial melifero –que puede ser aprovechado por apicultores–.
La era de los alimentos funcionales
Considerado en algunos paises como un producto gourmet, la raiz del topinambur puede consumirse cruda, cocida o procesarse como harina para la elaboracion de galletas, alfajores o panes.
De acuerdo con Chicahuala, “es un producto con un gran potencial debido a que puede brindar beneficios a la salud humana y contiene atributos que lo convierten en un alimento apto para celiacos y diabeticos, gracias a que no contiene gluten y, a diferencia de la papa, posee inulina que es un polisacarido que en la digestion natural no libera cantidades importantes de azucar”.
Conocido como aguaturma, patata de palo, castana de tierra, tupinambo o alcachofa de Jerusalen, entre otros, este tuberculo –protagonista de la cocina gourmet de los anos ochenta– reaparece de a poco.
Resultado de la articulacion y mediante la firma de un convenio de vinculacion tecnologica entre el INTA, el Conicet y la Facultad de Ingenieria y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis, estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados sobre todo a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Asi, un equipo de investigadores liderado por la FICA indaga en las caracteristicas y en las propiedades que convierten al topinambur en un alimento funcional. En esta linea, estudian su conservacion poscosecha, los parametros para la extraccion de la inulina y como preparar productos con su harina.
Luego de un tratamiento especial para eliminar el sabor fuerte del tuberculo, con su harina se elaboraron cuatro productos: pan integral, pan multisemillado, barras de cereal y alfajores. Un jurado evaluo los productos para determinar si preferian la preparacion original o la realizada con harina de topinambur.
Segun los primeros resultados, la mayoria de los degustadores prefirio los alimentos hechos a partir de topinambur. A pesar de no estar acostumbrados a la ingesta de esta harina, los productos tuvieron un alto grado de aceptacion entre los consumidores quienes manifestaron una ‘sensacion de saciedad’ durante varias horas posteriores a la ingesta y un sabor ‘agradable y dulce’.
Del convenio de vinculacion participaron los docentes e investigadores: Marta Ponzi, Nora Comelli y Sandra Mosconi –del Conicet– junto con Liliana Myriam Grzona, Claudia Grzona, Roberto Carrizo Flores y Ricardo Rossi –de la FICA–.
Entrevista a Martin Chicahuala, investigador del INTA San Luis

Topinambur: la planta milagrosa rescatada del olvido que ...
May 05, 2019 · Topinambur: la planta milagrosa rescatada del olvido que florece en Argentina. De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabéticos y celíacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evalúan su potencial productivo y adaptación a diferentes ambientes.De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evaluan su potencial productivo y adaptacion a diferentes ambientes. Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, mas alla de la nutricion basica, […].
From: womantime.com.ar
De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos. En la Argentina, investigadores del INTA San Luis evaluan su potencial productivo y adaptacion a diferentes ambientes.
Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, mas alla de la nutricion basica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece. El INTA acompana esta preferencia mediante la generacion de conocimiento y evaluacion de cultivos alternativos con potencial para la Argentina. En este sentido, el topinambur (Helianthus tuberosus), es un buen ejemplo. Se trata de un cultivo rustico, cuyos tuberculos –tallo engrosado que acumula nutrientes– poseen propiedades funcionales que lo convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones y ambiente del pais.
Martin Chicahuala, investigador del INTA San Luis, evalua su comportamiento productivo e impulsa su incorporacion en los emprendimientos locales. “Es un cultivo ideal para agricultores de pequenas y medianas escalas que deseen diversificar su produccion, debido a que, con pocos cuidados, es posible obtener una muy buena produccion y rentabilidad en superficies chicas”, expreso.
En San Luis, Chicahuala investiga la densidad mas adecuada de plantacion, es decir, “que cantidad de plantas se pueden poner por hectarea”, y agrego que con el desarrollo de este proyecto “buscamos generar tecnologias que lleguen a los productores”.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones.
El topinambur se presenta como una especie promisoria para zonas semiaridas o, incluso, con suelos con bajos niveles de nutrientes y poca disponibilidad de agua. “La versatilidad y rusticidad del cultivo para adaptarse a diferentes situaciones ya que casi no lo afectan las heladas y el granizo lo que hizo que sea posible evaluar su participacion en los sistemas productivos de San Luis”, indico el investigador del INTA.
En cuanto a la forma de recoleccion, Chicahuala expreso: “Su cosecha puede ser semi-mecanica y selectiva; esto nos permite dejarlo en el suelo y servira como semilla para la siguiente temporada”.
En cuanto a los posibles usos, este tuberculo presenta multiples posibilidades. Las propiedades funcionales lo presentan como una opcion interesante para la alimentacion humana, es un buen complemento forrajero para bovinos, porcinos y caprinos etc. y ademas, los tuberculos son insumo de excelencia para la produccion de bioetanol y sus flores tienen un gran potencial melifero –que puede ser aprovechado por apicultores–.
Este tuberculo presenta multiples propiedades funcionales y es una opcion interesante para la alimentacion humana.
La era de los alimentos funcionales
Considerado en algunos paises como un producto gourmet, la raiz del topinambur puede consumirse cruda, cocida o procesarse como harina para la elaboracion de galletas, alfajores o panes.
De acuerdo con Chicahuala, “es un producto con un gran potencial debido a que puede brindar beneficios a la salud humana y contiene atributos que lo convierten en un alimento apto para celiacos y diabeticos, gracias a que no contiene gluten y, a diferencia de la papa, posee inulina que es un polisacarido que en la digestion natural no libera cantidades importantes de azucar”.
Conocido como aguaturma, patata de palo, castana de tierra, tupinambo o alcachofa de Jerusalen, entre otros, este tuberculo –protagonista de la cocina gourmet de los anos ochenta– reaparece de a poco.
Resultado de la articulacion y mediante la firma de un convenio de vinculacion tecnologica entre el INTA, el Conicet y la Facultad de Ingenieria y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis, estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados sobre todo a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Investigadores estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Asi, un equipo de investigadores liderado por la FICA indaga en las caracteristicas y en las propiedades que convierten al topinambur en un alimento funcional. En esta linea, estudian su conservacion poscosecha, los parametros para la extraccion de la inulina y como preparar productos con su harina.
Luego de un tratamiento especial para eliminar el sabor fuerte del tuberculo, con su harina se elaboraron cuatro productos: pan integral, pan multisemillado, barras de cereal y alfajores. Un jurado evaluo los productos para determinar si preferian la preparacion original o la realizada con harina de topinambur.
Segun los primeros resultados, la mayoria de los degustadores prefirio los alimentos hechos a partir de topinambur. A pesar de no estar acostumbrados a la ingesta de esta harina, los productos tuvieron un alto grado de aceptacion entre los consumidores quienes manifestaron una ‘sensacion de saciedad’ durante varias horas posteriores a la ingesta y un sabor ‘agradable y dulce’.

Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina ...
Jul 16, 2021 · Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina. Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, más allá de la nutrición básica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece..
From: www.produccionsustentable.com
Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, mas alla de la nutricion basica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece. El INTA acompana esta preferencia mediante la generacion de conocimiento y evaluacion de cultivos alternativos con potencial para la Argentina. En este sentido, el topinambur (Helianthus tuberosus), es un buen ejemplo. Se trata de un cultivo rustico, cuyos tuberculos –tallo engrosado que acumula nutrientes– poseen propiedades funcionales que lo convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones y ambiente del pais.
Martin Chicahuala, investigador del INTA San Luis, evalua su comportamiento productivo e impulsa su incorporacion en los emprendimientos locales. “Es un cultivo ideal para agricultores de pequenas y medianas escalas que deseen diversificar su produccion, debido a que, con pocos cuidados, es posible obtener una muy buena produccion y rentabilidad en superficies chicas”, expreso.
Entre las caracteristicas que lo destacan, Chicahuala senalo que “si bien no es necesario el uso de fertilizantes, su aplicacion aumenta los rindes. Ademas, tampoco requiere de insecticidas ni herbicidas, debido a su gran capacidad de competencia con las malezas –las cubre relativamente rapido–”.
En San Luis, Chicahuala investiga la densidad mas adecuada de plantacion, es decir, “que cantidad de plantas se pueden poner por hectarea”, y agrego que con el desarrollo de este proyecto “buscamos generar tecnologias que lleguen a los productores”.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones.
El topinambur se presenta como una especie promisoria para zonas semiaridas o, incluso, con suelos con bajos niveles de nutrientes y poca disponibilidad de agua. “La versatilidad y rusticidad del cultivo para adaptarse a diferentes situaciones ya que casi no lo afectan las heladas y el granizo lo que hizo que sea posible evaluar su participacion en los sistemas productivos de San Luis”, indico el investigador del INTA.
En cuanto a la forma de recoleccion, Chicahuala expreso: “Su cosecha puede ser semi-mecanica y selectiva; esto nos permite dejarlo en el suelo y servira como semilla para la siguiente temporada”.
En cuanto a los posibles usos, este tuberculo presenta multiples posibilidades. Las propiedades funcionales lo presentan como una opcion interesante para la alimentacion humana, es un buen complemento forrajero para bovinos, porcinos y caprinos etc. y ademas, los tuberculos son insumo de excelencia para la produccion de bioetanol y sus flores tienen un gran potencial melifero –que puede ser aprovechado por apicultores–.
Este tuberculo presenta multiples propiedades funcionales y es una opcion interesante para la alimentacion humana.
La era de los alimentos funcionales
Considerado en algunos paises como un producto gourmet, la raiz del topinambur puede consumirse cruda, cocida o procesarse como harina para la elaboracion de galletas, alfajores o panes.
De acuerdo con Chicahuala, “es un producto con un gran potencial debido a que puede brindar beneficios a la salud humana y contiene atributos que lo convierten en un alimento apto para celiacos y diabeticos, gracias a que no contiene gluten y, a diferencia de la papa, posee inulina que es un polisacarido que en la digestion natural no libera cantidades importantes de azucar”.
Conocido como aguaturma, patata de palo, castana de tierra, tupinambo o alcachofa de Jerusalen, entre otros, este tuberculo –protagonista de la cocina gourmet de los anos ochenta– reaparece de a poco.
Resultado de la articulacion y mediante la firma de un convenio de vinculacion tecnologica entre el INTA, el Conicet y la Facultad de Ingenieria y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis, estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados sobre todo a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Investigadores estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Asi, un equipo de investigadores liderado por la FICA indaga en las caracteristicas y en las propiedades que convierten al topinambur en un alimento funcional. En esta linea, estudian su conservacion poscosecha, los parametros para la extraccion de la inulina y como preparar productos con su harina.
Luego de un tratamiento especial para eliminar el sabor fuerte del tuberculo, con su harina se elaboraron cuatro productos: pan integral, pan multisemillado, barras de cereal y alfajores. Un jurado evaluo los productos para determinar si preferian la preparacion original o la realizada con harina de topinambur.
Segun los primeros resultados, la mayoria de los degustadores prefirio los alimentos hechos a partir de topinambur. A pesar de no estar acostumbrados a la ingesta de esta harina, los productos tuvieron un alto grado de aceptacion entre los consumidores quienes manifestaron una ‘sensacion de saciedad’ durante varias horas posteriores a la ingesta y un sabor ‘agradable y dulce’.
Del convenio de vinculacion participaron los docentes e investigadores: Marta Ponzi, Nora Comelli y Sandra Mosconi –del Conicet– junto con Liliana Myriam Grzona, Claudia Grzona, Roberto Carrizo Flores y Ricardo Rossi –de la FICA–.
Fuente: INTA Informa

Tupinambo - Gastronomía y recetas de cocina| Gastronomía ...
Feb 20, 2009 · Su cultivo se remonta a la época de los amerindios (indios americanos), mucho antes de la colonización de los europeos.El tupinambo, también llamado topinambur (por una tribu de indios americanos), alcachofa de Jerusalén, castaña de tierra, batata de caña, criadilla de agua, batata tupinamba o aguaturma, entre otros nombres, se introdujo ...El tupinambo (Helianthus tuberosus) es un tuberculo originario de sudamerica cuya planta, de flores similares a los girasoles en su forma y color, se cultiva con la finalidad de obtener esta preciada raiz. Su cultivo se remonta a la epoca de los amerindios (indios americanos), mucho antes de la colonizacion de los europeos. El tupinambo, […].
From: gastronomiaycia.republica.com
El tupinambo (Helianthus tuberosus) es un tuberculo originario de sudamerica cuya planta, de flores similares a los girasoles en su forma y color, se cultiva con la finalidad de obtener esta preciada raiz. Su cultivo se remonta a la epoca de los amerindios (indios americanos), mucho antes de la colonizacion de los europeos.
El tupinambo, tambien llamado topinambur (por una tribu de indios americanos), alcachofa de Jerusalen, castana de tierra, batata de cana, criadilla de agua, batata tupinamba o aguaturma, entre otros nombres, se introdujo en Europa en el siglo XVII, las primeras plantaciones se realizaron en Paris en 1613, posteriormente se extendio su cultivo por toda Europa. En esa epoca se consumia mucho hasta que lo suplanto la popular patata.
Este tuberculo es considerado un alimento diuretico, se indica para quienes padecen reumatismo o diabetes por su particular composicion nutricional, un 80% de contenido en agua, un 15% de proteinas, un 9% de carbohidratos, un 4% de fibra y un 1% de grasa ademas de vitaminas y minerales.
A diferencia de otros tuberculos, el tupinambo no almacena almidon, pero si inulina, un glucido complejo compuesto de cadenas moleculares de fructosa (una forma de azucar presente en las frutas), de ahi que sea una importante fuente para la industria que utiliza fructosa.
Tiene una forma alargada y con nudos, puede medir unos 10 centimetros y su color varia del blanco roto al rojo, morado o marron. Su textura es similar a la de la patata, crujiente en crudo, suave si se cocina, y de sabor ligeramente dulce. Hay quien encuentra un parecido a la alcachofa, de hecho es de la misma familia.
Con el tupinambo se puede hacer como con el jengibre, enterrarlo en una maceta, si es grande mejor, y dejarlo crecer para extraer despues la cantidad que necesites para hacer tu receta. Es de facil cultivo, soportando temperaturas altas y bajas.
La preparacion de los tupinambos es muy variada, tradicionalmente se han preparado hervidos en los guisos o solos y acompanados de un poco de mantequilla, uvas pasas, jengibre u otras especias, etc. La alta cocina, que ya sabemos que ultimamente estan recuperando el interes por los ingredientes tradicionales y naturales, hace maravillas con ellos, la ultima degustacion que realizamos de tupinambo en un restaurante fue con la Crema de aguaturma con butifarra y avellanas del chef Oscar Velasco del Restaurante Santceloni.
Seguro que vosotros tambien teneis interesantes recetas con tupinambo, las podeis compartir con nosotros para ampliar el recetario de todos los lectores. Si todavia no has probado este tuberculo, podras encontrarlo en grandes supermercados facilmente.

Tupinambo - 1 kg. - Soley Boquería
Tupinambo – 1 kg. 8.00€. También se destina al consumo humano o animal; debido a su riqueza en hidratos de carbono ( inulina, principalmente), los rumiantes aprovechan los tallos verdes y las hojas, aunque pueden provocarles meteorismo. ¿Quieres uno de nuestros PRODUCTOS?Tambien se destina al consumo humano o animal; debido a su riqueza en hidratos de carbono (inulina, principalmente), los rumiantes aprovechan los tallos verdes y las hojas, aunque pueden provocarles meteorismo.
¿Quieres uno de nuestros PRODUCTOS?
Llamanos al 93 317 03 29 o mandanos un email y te los mandaremos lo mas frescos posible..
From: www.soleyboqueria.com
Tambien se destina al consumo humano o animal; debido a su riqueza en hidratos de carbono (inulina, principalmente), los rumiantes aprovechan los tallos verdes y las hojas, aunque pueden provocarles meteorismo.
¿Quieres uno de nuestros PRODUCTOS?
Llamanos al 93 317 03 29 o mandanos un email y te los mandaremos lo mas frescos posible.

El Tupinambo, un tubérculo poco conocido con múltiples ...
El tupinambo es un tubérculo comestible, originario de América del Norte de forma alargada, su tonalidad varía entre el blanco, el burdeos y el marrón.Llegó a Europa en el siglo XVII, y durante tiempo fue un alimento muy consumido, hasta que la patata lo relegó a un segundo plano. Llama la atención por sus atractivas flores amarillas, son parientes del girasol pero más pequeñitas y ... El tupinambo es un tuberculo comestible, originario de America del Norte de forma alargada, su tonalidad varia entre el blanco, el burdeos y el marron. Llego a Europa en el siglo XVII, y durante tiempo fue un alimento muy consumido, hasta que la patata....
From: www.inti.tv
El tupinambo es un tuberculo comestible, originario de America del Norte de forma alargada, su tonalidad varia entre el blanco, el burdeos y el marron. Llego a Europa en el siglo XVII, y durante tiempo fue un alimento muy consumido, hasta que la patata lo relego a un segundo plano. Llama la atencion por sus atractivas flores amarillas, son parientes del girasol pero mas pequenitas y abundantes.
Es una planta que florece con frecuencia en los jardines y los adorna, y mucha gente ignora que sus tuberculos son una delicia.
Su raiz tiene una forma alargada y anudada, mide mas o menos 10 centimetros y su color puede variar entre el blanco y el rojo o el morado o marron.
Su textura es muy parecida a la de la patata, es crujiente en crudo y se ablanda si se cocina. Tiene un sabor suavemente dulzon. Pertenece a la misma familia de la alcachofa, por lo que se asemeja un poco a ella.
Su cultivo se remonta a la epoca de los amerindios (indios americanos), mucho antes de la colonizacion de los europeos. Tambien se le conoce como pataca, turma, aguaturma, canaria, alcachofa de Jerusalen, castana de tierra, batata de cana, criadilla de agua, batata tupinamba, etc.
Propiedades
Partes y formas de consumo
La parte comestible de este vegetal son las raices (tuberculos), los cuales se pueden comer hervidos o en vinagre.
¿Como usarlo en la cocina?
Puedes elaborar con este tuberculo casi los mismos platillos que elaboras con el jengibre: sopas, aguas, guisados, arroz, etc.. Puedes cultivarlo enterrandolo en una maceta profunda y dejarlo crece. Se cultiva facilmente y soporta temperaturas altas y bajas.
Efectos secundarios
La alcachofa de Jerusalen debe estar dura, sin abolladuras, y se debe conservar en un lugar fresco y seco, evitando el contacto con el aire.
Tiene una pulpa carnosa y blanca, y un sabor muy agradable y delicado al paladar, siendo similar al sabor de las clasicas alcachofas.
En la cocina, es una alimento muy versatil, ya que se puede consumir cruda para no perder ninguna de sus propiedades nutricionales, en rodajas, en ensaladas, rallada o simplemente condimentada con aceite de oliva virgen extra o limon. Tambien, es ideal para preparar en el horno, hervida e, incluso, en pure.
En cualquier caso, es importante no excederse con las cantidades diarias para evitar que el cuerpo sea incapaz de absorber la inulina presente en este alimento. El consumo excesivo de este vegetal, de hecho, puede provocar diarrea, dolor abdominal, gases y distension intestinal.
La dosis diaria recomendada para un adulto es de 200 gramos, lo que corresponde a una alcachofa de tamano mediano.
Receta: Sufle de Tupinambo
Rinde: 2 o 3 personas
Ingredientes:
Procedimiento:
⇒ Con informacion de Botanical Online, Plantas Medicinales.es y Ella Hoy.es

Tupinambo, la palabra de moda que esconde un tubérculo ...
Oct 05, 2019 · Tupinambo, la palabra de moda que esconde un tubérculo diurético con un 80% de agua, 15% de proteínas, 9% de carbohidratos, 4% de fibra, 1% de grasas.Tupinambo, la palabra de moda que esconde un tuberculo diuretico con un 80% de agua, 15% de proteinas, 9% de carbohidratos, 4% de fibra, 1% de grasas..
From: as.com
Seguro que entre las ultimas palabras que has escuchado 'tupinambo' esta entre ellas gracias a una bebida. ¿Y que es exactamente el tupinambo? Pues un tuberculo, familiar de la patata, que no almacena almidon, pero si inulina, de ahi que sea una importante fuente para la industria que utiliza fructosa en sus preparados.
El tupinambo, tambien llamado topinambur, se le conoce como alcachofa de Jerusalen, castana de tierra, batata de cana, criadilla de agua, batata tupinamba o aguaturma, entre otros nombres, se introdujo en Europa en el siglo XVII, las primeras plantaciones se realizaron en Paris en 1613, posteriormente se extendio su cultivo por toda Europa. En esa epoca se consumia mucho hasta que lo suplanto la patata.
Valor nutricional del tupinamboEs considerado un alimento diuretico, se indica para quienes padecen reumatismo o diabetes por su particular composicion nutricional. Su textura es similar a la de la patata, crujiente en crudo, suave si se cocina, y de sabor algo dulce. A la hora de degustarlo, se puede preparar hervido en los guisos, solos y como acompanante, ya sea con mantequilla, uvas, pasas, jengibre, especias...
Beneficios del tupinambo
Alcachofa de Jerusalén o tupinambo - Bricomanía
Alcachofa de Jerusalén o tupinambo. El tupinambo o alcachofa de Jerusalén es un tubérculo comestible, que antaño se cosechaba mucho y ahora está volviéndose a poner de moda.El tupinambo o alcachofa de Jerusalen es un tuberculo comestible, que antano se cosechaba mucho y ahora esta volviendose a poner de moda..
Keyword: alcachofa de Jerusalén, tupinambo, huerta, huerta en invierno, jardinería en bricomanía, cultivar alcachofa de Jerusalén, cultivar tupinambo, cosechar alcachofa de Jerusalén, cosechar tupinambo, , plantas, fichas, jardinería
From: www.hogarmania.com
Nombre comun: alcachofa de Jerusalen, tupinambo, topinambur, batata de cana
Nombre cientifico: Helianthus tuberosus
Origen: Norteamerica
Familia: Asteraceae
Ubicacion: Exterior
Exposicion: a pleno sol
Periodo de siembra: A principios de primavera
Periodo de cosecha: invierno
Descripcion del tupinambo o alcachofa de JerusalenEl tupinambo o alcachofa de Jerusalen es un tuberculo procedente de Norteamerica de facil cultivo. En algunas regiones tambien es conocido por el nombre de pataca o batata de cana, ya que de este tuberculo crece una cana que suele sobrepasar los dos metros y de las que brotan, segun el lugar, unas flores amarillas. Los tuberculos pueden ser de diversos colores, segun la variedad podemos ver tupinambos blancos, marrones, rojos o purpuras.
Cultivo del tupinambo o alcachofa de JerusalenEl cultivo del tupinambo es sencillo y se puede cultivar en cualquier suelo fertil. Es bastante dura y puede aguantar temperaturas realmente bajas, hasta -15oC, aunque prefiere los climas templados. Requiere riego abundante durante la floracion, suelo bien drenado y evitar el encharcamiento para tener una cosecha abundante. Tambien es aconsejable el suministro de abono natural y ecologico. Su cultivo y cosecha es muy similar a la de la patata, y hay que tener cuidado con la aparicion de hongos.
Cosecha del tupinambo o alcachofa de Jerusalen y su conservacionLa cosecha del topinambur la realizamos al igual que la patata, tenemos que retirar todos los tuberculos y con la presion de agua les retiraremos bien toda la tierra. Despues, para conservar la alcachofa de Jerusalen tenemos que evitar que pierdan el agua interior, por lo que los guardaremos cubiertos con arena. De esta forma, mantendremos un grado de humedad perfecta.

Alcachofa de Jerusalén: propiedades del tupinambo
Alcachofa de Jerusalen o tupinambo es un alimento de altas prestaciones. Lo mejor es que no es costoso y muy versatil en la cocina..
From: okdiario.com
La alcachofa de Jerusalen o tupinambo es uno de esos alimentos que conviene incluir en la cocina. Se cree que este alimento fue relativamente influyente en la Antiguedad. Su procedencia es el Mediterraneo occidental y se trata de un cultivo propio de climas templados. En el Siglo XVII fue introducida a Francia y Espana; posteriormente, la popularidad de la patata que resulto de la conquista en America le quito relevancia en Europa.
Solo las situaciones de escasez provocadas por la Segunda Guerra Mundial lo trajeron de nuevo a la cocina. En algunos paises latinoamericanos se le puede ver con cierta frecuencia. Lo cierto es que este es un alimento provechoso, con ciertas caracteristicas unicas.
¿Que hace especial al tupinambo?
El tupinambo es un tuberculo con cierto dulzor que recuerda a la alcachofa. De hecho, su nombre se debe a este parecido y a la ubicacion de donde fue traida: Jerusalen. Aunque la patata es mucho mas popular, este alimento tiene una gran ventaja sobre esta a nivel de salud.
La patata es un alimento bastante sustancioso y saludable. No obstante, al tener almidon altera los niveles de azucar en sangre. Por el contrario, la alcachofa de Jerusalen o tupinambo no cuenta con esta macromolecula. Esto le convierte en un alimento ideal para personas con diabetes y para el publico en general. Este producto natural tiene cierto dulzor y sin embargo no genera un impacto negativo.
Anadido a esto, el tupinambo tiene sustancias biologicas muy positivas para el organismo. Es rico en vitamina B, C, tiamina, niacina y riboflavina, lo cual favorece el metabolismo y el sistema inmune. A nivel de minerales, esta planta aporta calcio, hierro, potasio, teniendo la gran ventaja de que es baja en sodio. Apenas aporta 15% de carbohidratos, siendo un alimento bastante equilibrado.
Alcachofa de Jerusalen o tupinambo: algunas curiosidades
La alcachofa de Jerusalen es una planta perenne, una caracteristica que le da mucha resistencia. A pesar de ser de clima templado, puede resistir ciertas adversidades climatologicas. Ademas, con las condiciones correctas se suele multiplicar con rapidez. De hecho, este es un alimento muy facil de cultivar y cualquier podria hacerlo.
Lo dificil con este vegetal es garantizar su conservacion una vez esta en la cocina. En la practica, el tupinambo es una de las raices que se deteriora mas con mayor facilidad. Por ello, conviene no esperar muchos dias para consumirlo. Para almacenar, se aconseja guardar las unidades en un espacio seco y poco caluroso.

Helianthus tuberosus - Wikipedia, la enciclopedia libre
.
From: es.wikipedia.org
Helianthus tuberosus, conocido popularmente como tupinambo, topinambur, pataca, alcachofa de Jerusalen o Girasol de Canada, es una especie de la familia Asteraceae nativa de Norteamerica.[3] Tambien se cultiva extensamente por todas las zonas templadas por su tuberculo comestible que se consume como raiz alimenticia.[4]
Descripcion[editar]Planta perenne que mide de 0,5 a 2 m de altura, sus tallos son erectos, hispidos/hirsutos. Las hojas, pecioladas, son opuestas en la parte inferior del tallo, haciendose alternas en la parte superior. Todas son hirsutas/tomentosas en la cara inferior; son anchas y ovoide-agudas con bordes dentados; las inferiores pueden medir 30 cm de largo, las superiores son mas pequenas y estrechas. Las bracteas involucrales, en numero de 20-35, son a menudo de color verde oscuro; son de forma lanceolada y tienen los bordes ciliados y la caja exterior hispido-puberulente y glanfifera. Receptaculo con escames tri-cuspidas, con el apice peludo.
La inflorescencia es una cabeza floral amarilla de 5 a 10 cm de diametro con 10 a 20 ligulas de 2,5-4cm de longitud, de color amarillo intenso. Los flosculos alcanzan una treintena y tienen el mismo color. Los frutos son aquenios muy parecidos a los del girasol: o sea con un vilano de 2 aristas principales de 9-12mm y 1 o 2 mas pequenas de forma deltoide.[5]
Sus tuberculos son alargados e irregulares, por lo general de unos 7,5-10 centimetros de largo y 3-5 cm de grueso. Los colores oscilan entre marron palido a blanco, rojo o purpura; se asemejan vagamente a la raiz del jengibre y poseen un sabor muy similar a la alcachofa.[4][6]
Historia[editar]Esta especie fue cultivada por los amerindios mucho antes de la llegada de los europeos.[7] El explorador frances Samuel de Champlain encontro cultivos en Cape Cod en 1605.
El nombre tupinambo, proviene de los tupinambas, indigenas del Brasil hablantes de lenguas tupi-guarani, algunos de los cuales fueron llevados a Paris en 1613 en la misma epoca en que se difundio el cultivo de esta planta en Francia y luego en el resto de Europa.
Usos y cultivo[editar] Usos[editar]A diferencia de la mayoria de los tuberculos, pero en comun con otros miembros de la familia Asteraceae (incluida la alcachofa), los tuberculos almacenan inulina en lugar de almidon. La inulina es un carbohidrato que la coccion transforma en fructosa. Por esta razon sus tuberculos son una fuente importante de fructosa para la industria azucarera y en la elaboracion de alcohol; tiene aplicaciones en bioenergetica.[8]
Tambien se destina al consumo humano o animal; debido a su riqueza en hidratos de carbono (inulina, principalmente), los rumiantes aprovechan los tallos verdes y las hojas, aunque pueden provocarles meteorismo.[8]
Beneficios y propiedades medicinales[editar]El tupinambo esta compuesto por un 15% de proteinas, 9% de azucares o hidratos de carbono, 4% de fibras y, escasamente, un 1% de grasas. El tuberculo de esta planta es 80% agua, por ello se recomienda en dietas destinadas a personas con reumatismo, diabetes y retencion de liquidos.
En la medicina popular se creia que actuaba como un poderoso afrodisiaco y que tenia propiedades espermatogenicas.
Valor Nutricional[editar]Racion diaria recomendada usda=1
Nota/enlace: la base de datos (USDA) USDA database · Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Su cultivo es sencillo y las plantas pueden crecer solas, pero se recomienda replantar los tuberculos en suelo fertil.
Es una planta de gran rusticidad, que puede desarrollarse en condiciones desfavorables de suelo y clima, aunque a costa de muy bajos rendimientos. Prefiere los climas templados, pero los tallos y los tuberculos resisten bajas temperaturas (hasta -15 °C). Para conseguir una elevada productividad la epoca de lluvias tiene que coincidir con el momento de la floracion, en otro caso hay que aplicar riego. Los terrenos que mejor se adaptan a su cultivo son los sueltos y permeables, ya que el principal factor limitante consiste en el encharcamiento. Otro factor que condiciona el cultivo es la disponibilidad de nutrientes, aspecto en el que plantea unas exigencias bastante elevadas.
La preparacion del terreno se realiza por medio de una labor de alzado con arado de vertedera, a la que sigue un pase de cultivador. Al multiplicarse por tuberculos se puede plantar utilizando las plantadoras de patata. Como propagulo se emplean fragmentos de tuberculo de unos 30 g de peso. Se utiliza una densidad de aproximadamente 30.000 plantas/ha, en surcos separados 80 cm, con distancias entre plantas de 40 cm y para esa operacion se requieren entre 1 y 1,5 t/ha de tuberculos.
Debido a que la pataca necesita una elevada disponibilidad en nutrientes para conseguir buenos rendimientos, suele abonarse de fondo con un abono compuesto del tipo 9:18:27, a razon de 500 kg /ha.
El control de las malezas se lleva a cabo por medio de 1 o 2 binas. La primera se puede realizar al principio del cultivo y la otra cuando ya hayan nacido las plantas, aplicando un herbicida.
La colecta se lleva a cabo en dos fases. En la primera, una picadora de forraje recolecta los tallos, que pueden utilizarse como combustible. Despues, se procede a extraer los tuberculos con una cosechadora similar a la que se emplea con las patatas, pero ajustada a conveniencia.
Esta especie es muy resistente, sin embargo, puede verse afectada por los hongos Sclerotinia sclerotiorum, Botrytis cinerea y Fusarium y la bacteria causante del amarilleo Pseudomonas syringae.
Especie invasora[editar]Esta considerada como especie invasora en varios paises europeos.[9]
En Espana esta permitido cultivarla como alimento.[10][11]
Nombres comunes[editar] Vease tambien[editar] Referencias[editar] Enlaces externos[editar]
Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina
Topinambur: un cultivo rústico que avanza en la Argentina. De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabéticos y celíacos. En la Argentina, investigadores del INTA evalúan su potencial productivo y adaptación a diferentes ambientales.De la misma familia del girasol, es una planta con propiedades funcionales que la convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos. En la Argentina, investigadores del INTA evaluan su potencial productivo y adaptacion a diferentes ambientales.
From: www.agrositio.com.ar
Por Agrositio. 17/03/2017 | 17:03
Buscados por sus propiedades beneficiosas para la salud humana, mas alla de la nutricion basica, los alimentos funcionales son los protagonistas de una tendencia mundial que crece. El INTA acompana esta preferencia mediante la generacion de conocimiento y evaluacion de cultivos alternativos con potencial para la Argentina. En este sentido, el topinambur (Helianthus tuberosus), es un buen ejemplo. Se trata de un cultivo rustico, cuyos tuberculos tallo engrosado que acumula nutrientes poseen propiedades funcionales que lo convierten en un alimento apto para diabeticos y celiacos.
Es una especie originaria de America del Norte, puede alcanzar hasta tres metros de altura, comparte familia y genero con el girasol y su rusticidad le permite adaptarse a diferentes regiones y ambiente del pais.
Martin Chicahuala, investigador del INTA San Luis, evalua su comportamiento productivo e impulsa su incorporacion en los emprendimientos locales. Es un cultivo ideal para agricultores de pequenas y medianas escalas que deseen diversificar su produccion, debido a que, con pocos cuidados, es posible obtener una muy buena produccion y rentabilidad en superficies chicas, expreso.
Entre las caracteristicas que lo destacan, Chicahuala senalo que si bien no es necesario el uso de fertilizantes, su aplicacion aumenta los rindes. Ademas, tampoco requiere de insecticidas ni herbicidas, debido a su gran capacidad de competencia con las malezas las cubre relativamente rapido.
En San Luis, Chicahuala investiga la densidad mas adecuada de plantacion, es decir, que cantidad de plantas se pueden poner por hectarea, y agrego que con el desarrollo de este proyecto buscamos generar tecnologias que lleguen a los productores.
El topinambur se presenta como una especie promisoria para zonas semiaridas o, incluso, con suelos con bajos niveles de nutrientes y poca disponibilidad de agua. La versatilidad y rusticidad del cultivo para adaptarse a diferentes situaciones ya que casi no lo afectan las heladas y el granizo lo que hizo que sea posible evaluar su participacion en los sistemas productivos de San Luis, indico el investigador del INTA.
En cuanto a la forma de recoleccion, Chicahuala expreso: Su cosecha puede ser semi-mecanica y selectiva; esto nos permite dejarlo en el suelo y servira como semilla para la siguiente temporada.
En cuanto a los posibles usos, este tuberculo presenta multiples posibilidades. Las propiedades funcionales lo presentan como una opcion interesante para la alimentacion humana, es un buen complemento forrajero para bovinos, porcinos y caprinos etc. y ademas, los tuberculos son insumo de excelencia para la produccion de bioetanol y sus flores tienen un gran potencial melifero que puede ser aprovechado por apicultores.
La era de los alimentos funcionales
Considerado en algunos paises como un producto gourmet, la raiz del topinambur puede consumirse cruda, cocida o procesarse como harina para la elaboracion de galletas, alfajores o panes.
De acuerdo con Chicahuala, es un producto con un gran potencial debido a que puede brindar beneficios a la salud humana y contiene atributos que lo convierten en un alimento apto para celiacos y diabeticos, gracias a que no contiene gluten y, a diferencia de la papa, posee inulina que es un polisacarido que en la digestion natural no libera cantidades importantes de azucar.
Conocido como aguaturma, patata de palo, castana de tierra, tupinambo o alcachofa de Jerusalen, entre otros, este tuberculo protagonista de la cocina gourmet de los anos ochenta reaparece de a poco.
Resultado de la articulacion y mediante la firma de un convenio de vinculacion tecnologica entre el INTA, el Conicet y la Facultad de Ingenieria y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis, estudian la produccion de topinambur y elaboracion de harina que se incorpora en alimentos destinados sobre todo a pacientes con problemas de salud como celiaquia y diabetes.
Asi, un equipo de investigadores liderado por la FICA indaga en las caracteristicas y en las propiedades que convierten al topinambur en un alimento funcional. En esta linea, estudian su conservacion poscosecha, los parametros para la extraccion de la inulina y como preparar productos con su harina.
Luego de un tratamiento especial para eliminar el sabor fuerte del tuberculo, con su harina se elaboraron cuatro productos: pan integral, pan multisemillado, barras de cereal y alfajores. Un jurado evaluo los productos para determinar si preferian la preparacion original o la realizada con harina de topinambur.
Segun los primeros resultados, la mayoria de los degustadores prefirio los alimentos hechos a partir de topinambur. A pesar de no estar acostumbrados a la ingesta de esta harina, los productos tuvieron un alto grado de aceptacion entre los consumidores quienes manifestaron una sensacion de saciedad durante varias horas posteriores a la ingesta y un sabor agradable y dulce.
Topinambur | MercadoLibre 📦
Envíos Gratis en el día Comprá Topinambur en cuotas sin interés! Conocé nuestras increíbles ofertas y promociones en millones de productos. Ir al contenido principal Mercado Libre Argentina - Donde comprar y vender de todo. Bienvenido. Ingresa a tu cuenta para ver tus compras, favoritos, etc.Envios Gratis en el dia ✓ Compra Topinambur en cuotas sin interes! Conoce nuestras increibles ofertas y promociones en millones de productos..
From: listado.mercadolibre.com.ar
Topinambur Semilla Tuberculo | MercadoLibre 📦
Semillas Grama Bermuda Grass, Gramilla 4 Estaciones X 1 Kg. Antes: 4450 pesos $ 4.450. 4228 pesos$ 4.228 5% OFF. Hasta 6 cuotas sin interés. Envío gratis.Envios Gratis en el dia ✓ Compra Topinambur Semilla Tuberculo en cuotas sin interes! Conoce nuestras increibles ofertas y promociones en millones de productos..
From: listado.mercadolibre.com.ar
El tupinambo, un tubérculo que sabe a alcachofa - YouTube
.
From: www.youtube.com
Patacas o Tupinambur - Como Cultivar | EL Huerto de ...
May 13, 2013 · Tipo de Tierra. Las patacas o topinambur pueden crecer en casi cualquier suelo, pero prefieren suelos ligeros de buen drenaje o arenosos. Les cuesta mucho desarrollarse en terrenos arcillosos. Lo ideal es suministrar algo de compost o estiércol al bancal en el huerto o a la maceta en donde las vamos a plantar, esto hará más copiosa la cosecha.Consejos para cultivar Patacas o Topinambur en huerto y maceteros. Info: Siembra, Germinacion, Riego, Sol, Recoleccion y Consejos Basicos..
From: www.huertodeurbano.com

Qué es el Tupinambo y dónde encontrarlo - sequerloblanch.com
La Alcachofa de Jerusalén o Tupinambo ,es un tubérculo muy exquisito que se utilizar mucho en la alta cocina, como en la francesa y en la canadiense, donde se innova continuamente en los platos, para ofrecer resultados de cocina de autor.El Tupinambo, aunque pueda sonar a estilo de baile, es una planta que produce tuberculos comestibles, tambien conocida como la Alcachofa de Jerusalen. En esta epoca del ano, comienza a estar lista para incluirla en nuestras mejores recetas de otono y es uno de nuestros productos de temporada favoritos ¡y mas curiosos de conocer!.
From: www.sequerloblanch.com
Tupinambo Tuberculo | MercadoLibre 📦
Envíos Gratis en el día Compre Tupinambo Tuberculo en cuotas sin interés! Conozca nuestras increíbles ofertas y promociones en millones de productos. Ir al contenido principal Mercado Libre México - Donde comprar y vender de todoEnvios Gratis en el dia ✓ Compre Tupinambo Tuberculo en cuotas sin interes! Conozca nuestras increibles ofertas y promociones en millones de productos..
From: listado.mercadolibre.com.mx

Descubriendo el tupinambo (Helianthus tuberosus)
Jan 14, 2014 · Descubriendo el tupinambo (Helianthus tuberosus) Ester Casanovas, 14/01/2014. 56. Manolo es uno de los agricultores que vende sus productos cada sábado en el Mercat Ecològic del Vallès. Siempre me ha gustado comprar directamente al productor, pero en el caso de las hortalizas resulta maravilloso poder descubrir variedades que a menudo han ...El tupinambo (Helianthus tuberosus) es un tuberculo de la familia de las Astheraceae muy facil de cultivar en huerto urbano..
From: www.picaronablog.com
Potencial de obtención de bioetanol a partir de topinambur ...
En Argentina se han realizado estimaciones que indican que el consumo proyectado de nafta para el 2010 será de 4000 millones de litros, y que con la implementación del corte del 5% obligatorio, la producción necesaria de bioetanol será de 200 millones de litros (16)..
From: bdigital.uncu.edu.ar

Topinambur, patacas o tupinambo: propiedades y cultivo
Aug 05, 2019 · Cultivo del topinambur o tupinambo. la planta del topinambur surge en la primavera y muere entrado el otoño casi invierno. Lo que vamos a buscar son unos grandes tubérculos que deja bajo tierra, similares a una patata (papa) pero con la piel mas delgada.Topinambur, tupinambo, patacas, alcachofas de jerusalen: propiedades y cultivo de este tuberculo de los mil nombres..
From: ecocosas.com

El topinambur sale de las sombras - Fondo de Olla
El topinambur sale de las sombras. Domingo, 19 de marzo de 2017. Cuando el chef francés Sébastien Fouillade bautizó a su restaurante Topinambur (ya cerrado), todos nos preguntábamos qué era ese extraño tubérculo poco y nada difundido en la Argentina. En esta nota del INTA, nos adentramos en el cultivo que es pariente cercano del girasol.Cuando el chef frances Sebastien Fouillade bautizo a su restaurante Topinambur (ya cerrado), todos nos preguntabamos que era ese extrano tuberculo poco y nada difundido en la Argentina. En esta nota del INTA, nos adentramos en el cultivo que es pariente cercano del girasol..
From: www.fondodeolla.com
20 recetas muy ricas de tupinambo compartidas por ...
20 recetas caseras de tupinambo compartidas en la mayor comunidad de cocina del mundo! Mira esta de Patatas de Jerusalén o tupinambo fritas en escabeche y muchas más. Al usar nuestros servicios, ... Crema de tupinambos..
From: cookpad.com
ALIMENTO CON ALTO CONTENIDO DE INULINA: PURÉ DE …
El topinambur es una planta herbácea, de tallos ramificados que pueden alcanzar 2 a 3 metros de altura. Esta especie produce tallos subterráneos (tubérculos) ricos en carbohidratos de reserva, los que permiten la reproducción agámica (Rebora (b), 2008). Su rendimiento de tubérculos es alto,.
From: bdigital.uncu.edu.ar
Guiso de Tupinambos Receta de Chilenita- Cookpad
El Tupinambo es un tubérculo muy popular en la cocina chilena, es un ingrediente tradicional y natural que utilizaban los indios americanos. Tanto en Chile como en Perú se usa mucho en la preparación de distintos platos, tiene un sabor algo dulce parecido al hinojo, aunque otros lo encuentra similar al sabor de la alcachofa o ….
From: cookpad.com

Tupinambo: propiedades y beneficios de la alcachofa de ...
Feb 05, 2020 · Las propiedades del tupinambo, tubérculo llamado alcachofa de Jerusalén o nabo alemán se tienen cada vez más en cuenta, debido especialmente a los beneficios que aporta en la reposición de sales minerales y otros oligoelementos, así como por la facilidad con la que se puede utilizar en la cocina.Además, el cultivo del tupinambo está resultando ser una excelente …El tupinambo, conocido tambien como alcachofa de Jerusalen o nabo aleman tiene propiedades y beneficios muy interesantes, ademas de ser muy facil de utilizar en la cocina..
From: www.innaturale.com